Papers by Adrián Acosta Castro

En este artículo trabajaré en torno a tres ejes. En primer lugar, rastreo los principales estudio... more En este artículo trabajaré en torno a tres ejes. En primer lugar, rastreo los principales estudios sobre coleccionismo, expolio y apropiación social del patrimonio arqueológico en el Occidente de México. Posteriormente, reviso algunos planteamientos y cruces teóricos entre la antropología del valor y los estudios de cultura material. Finalmente, presento un par viñetas etnográficas que servirán como anclaje y líneas que orientarán un estudio más amplio sobre dinámicas, actores y prácticas de coleccionismo arqueológico en el Occidente del país. Palabras Clave: Coleccionismo arqueológico. Patrimonio cultural. Materialidad. Usos del pasado. Saqueo. El Occidente de México, es una región que comparte rasgos geográficos, históricos, culturales y sociales profundos. Comprende los actuales estados de Jalisco, Colima, Michoacán y Nayarit. Ha sido caracterizada desde mediados del siglo XX como una subárea cultural mesoamericana . Este concepto, aunque con ciertos matices, algunas precisiones y muchas continuidades, sigue vigente en la discusión arqueológica contemporánea. En este contexto, la "Tradición Teuchitlán" 2 es el nombre acuñado por un grupo de arqueólogos encabezados por Phil Weigand para describir a los grupos culturales que habitaron la región de los Valles de Tequila y áreas circunvecinas del estado de Jalisco, durante el período formativo tardío y clásico temprano de la época prehispánica. El conjunto de investigaciones arqueológicas desarrolladas en esta región, han aportado de manera importante a romper viejos estigmas de la Itinerarios, temas y tramas del coleccionismo arqueológico en el Occidente de México: apuntes para un estado de la cuestión
Em Questão, 2018
En este artículo trabajaré en torno a tres ejes. En primer lugar, rastreo los principales estudio... more En este artículo trabajaré en torno a tres ejes. En primer lugar, rastreo los principales estudios sobre coleccionismo, expolio y apropiación social del patrimonio arqueológico en el Occidente de México. Posteriormente, reviso algunos planteamientos y cruces teóricos entre la antropología del valor y los estudios de cultura material. Finalmente, presento un par viñetas etnográficas que servirán como anclaje y líneas que orientarán un estudio más amplio sobre dinámicas, actores y prácticas de coleccionismo arqueológico en el Occidente del país.
Entangled Heritages
Entangled Heritages, 2016
Kaltmeier O, Rufer M, eds. Entangled Heritages. Postcolonial Perspectives on the Uses of the Past... more Kaltmeier O, Rufer M, eds. Entangled Heritages. Postcolonial Perspectives on the Uses of the Past in Latin America . InterAmerican Research: Contact, communication, conflict . London: Routledge; 2016

El presente ensayo se mueve en tres territorios: en primer lugar explora las condiciones historic... more El presente ensayo se mueve en tres territorios: en primer lugar explora las condiciones historicas han posibilitado la emergencia de un discurso patrimonial en el marco del paradigma de desarrollo social denominado “Buen vivir” o Sumak Kawsay en el Ecuador. Un segundo problema atiende al entramado de practicas discursivas, “politicas de la memoria” y narrativas estatales con respecto al patrimonio cultural que operan como dispositivos cuyo objetivo es gestionar una suerte de “Identidad cultural nacional” desde y para la poblacion Ecuatoriana, por lo tanto funcionan como tecnologias de poder en terminos de lo que Foucault denomino gubernamentalidad (2006). Finalmente se esbozan algunas lineas de reflexion sobre los saldos y perspectivas del discurso patrimonial de la interculturalidad y plurinacionalidad Ecuatoriana del “Buen Vivir” en la era global, asi como en marcos de produccion, circulacion y consumo patrimonial como ideologia de Estado.
This essay analyzes the major lines and intellectual coordinates that pervaded the political thou... more This essay analyzes the major lines and intellectual coordinates that pervaded the political thought and praxis of the Sociedad Guadalajares [ sic ] de Amigos Deseosos de la Ilustracion (1821-1826) through the brochures and pamphlets they published, as well as their journal La Estrella Polar . It examines the public debate triggered by the “use” of some key concepts, values, and symbols that outlined their political identity, and the mechanisms they deployed in the city of Guadalajara within the framework of the incipient “public space” of the first independent Mexico.
Apresentação da Seção Especial
Presentation of the Section "Cultural heritage, hegemony and social mediations in Latin Amer... more Presentation of the Section "Cultural heritage, hegemony and social mediations in Latin America"
Em Questão, 2018
n este artículo trabajaré en torno a tres ejes. En primer lugar, rastreo los principales estudi... more n este artículo trabajaré en torno a tres ejes. En primer lugar, rastreo los principales estudios sobre coleccionismo, expolio y apropiación social del patrimonio arqueológico en el Occidente de México. Posteriormente, reviso algunos planteamientos y cruces teóricos entre la antropología del valor y los estudios de cultura material. Finalmente, presento un par viñetas etnográficas que servirán como anclaje y líneas que orientarán un estudio más amplio sobre dinámicas, actores y prácticas de coleccionismo arqueológico en el Occidente del país.
Books by Adrián Acosta Castro

Antropología audiovisual en América Latina. Experiencias teóricas y metodológicas, 2023
este artículo discute las principales estrategias
metodológicas y etnográficas de mi trabajo de i... more este artículo discute las principales estrategias
metodológicas y etnográficas de mi trabajo de investigación doctoral
(Acosta Castro, 2022), así como del webdocumental interactivo en
desarrollo: Re Colecciones. La materialidad del pasado prehispánico
en el mundo contemporáneo. Esta es una herramienta transmedia en
construcción que fue producida en diálogo con la tesis y explora las
distintas huellas plasmadas en las experiencias de campo y de archivo.
No obstante, lejos de plantearlo como una glosa de “actividades
realizadas” o un “informe de trabajo”, se ofrece un ejercicio reflexivo
que intenta sistematizar dichas experiencias etnográficas y procesos
de investigación in-disciplinados3 (Gorbach y Rufer, 2016) que ocurren
en tres temporalidades distintas pero interconectadas: la primera de
ellas nos remite a mediados del siglo XX, concretamente a las décadas
de 1940 a 1970. Estas décadas representan un arco temporal situado en un momento de la historia reciente donde el coleccionismo de
objetos precolombinos y las distintas prácticas asociadas como el
saqueo, la apropiación cultural o las diversas formas de valoración
de lo prehispánico (patrimonial, estética, científica, mercantil, entre
otras) tuvieron un importante auge a nivel global.
Uploads
Papers by Adrián Acosta Castro
Books by Adrián Acosta Castro
metodológicas y etnográficas de mi trabajo de investigación doctoral
(Acosta Castro, 2022), así como del webdocumental interactivo en
desarrollo: Re Colecciones. La materialidad del pasado prehispánico
en el mundo contemporáneo. Esta es una herramienta transmedia en
construcción que fue producida en diálogo con la tesis y explora las
distintas huellas plasmadas en las experiencias de campo y de archivo.
No obstante, lejos de plantearlo como una glosa de “actividades
realizadas” o un “informe de trabajo”, se ofrece un ejercicio reflexivo
que intenta sistematizar dichas experiencias etnográficas y procesos
de investigación in-disciplinados3 (Gorbach y Rufer, 2016) que ocurren
en tres temporalidades distintas pero interconectadas: la primera de
ellas nos remite a mediados del siglo XX, concretamente a las décadas
de 1940 a 1970. Estas décadas representan un arco temporal situado en un momento de la historia reciente donde el coleccionismo de
objetos precolombinos y las distintas prácticas asociadas como el
saqueo, la apropiación cultural o las diversas formas de valoración
de lo prehispánico (patrimonial, estética, científica, mercantil, entre
otras) tuvieron un importante auge a nivel global.
metodológicas y etnográficas de mi trabajo de investigación doctoral
(Acosta Castro, 2022), así como del webdocumental interactivo en
desarrollo: Re Colecciones. La materialidad del pasado prehispánico
en el mundo contemporáneo. Esta es una herramienta transmedia en
construcción que fue producida en diálogo con la tesis y explora las
distintas huellas plasmadas en las experiencias de campo y de archivo.
No obstante, lejos de plantearlo como una glosa de “actividades
realizadas” o un “informe de trabajo”, se ofrece un ejercicio reflexivo
que intenta sistematizar dichas experiencias etnográficas y procesos
de investigación in-disciplinados3 (Gorbach y Rufer, 2016) que ocurren
en tres temporalidades distintas pero interconectadas: la primera de
ellas nos remite a mediados del siglo XX, concretamente a las décadas
de 1940 a 1970. Estas décadas representan un arco temporal situado en un momento de la historia reciente donde el coleccionismo de
objetos precolombinos y las distintas prácticas asociadas como el
saqueo, la apropiación cultural o las diversas formas de valoración
de lo prehispánico (patrimonial, estética, científica, mercantil, entre
otras) tuvieron un importante auge a nivel global.