Papers by Natalia Stengel

ELEUK ampliando horizontes: propuestas didácticas y avances en investigación, 2025
In the C1 level of Spanish (MCER), students learn to write various types of texts demonstrating t... more In the C1 level of Spanish (MCER), students learn to write various types of texts demonstrating their linguistic competence. The course Language Paper 1 is a Spanish language module at the University of Edinburgh and requires students to write argumentative, descriptive, journalistic, and advertising texts, both in literary and non-literary contexts. We use examples as a didactic strategy to help them identify genre characteristics, linguistic and semantic tools, and writing models, enriching their understanding of Spanish-speaking cultures. The original aim of this intervention was to widen the range of examples produced by women writers. However, as the research project developed, it became obvious that it would be more valuable to emphasise the benefits of increasing the presence of texts authored by women. As a result, I created a repository of texts by female authors to ascertain if reading women’s texts promotes a decentred position […] and cultural self-awareness and self-critique» (Hortal Sandoval, 2017, p. 77); if it provides access to a literary landscape «that brings about a new way of conceiving and interpreting cultural interconnections» (García Villalba, 2019, p. 2); and, if creating a repository with women’s texts allows us to acknowledge «genius women who have been forgotten» (Moncada Guevara, 2021). From September 2023, the repository is available for students at the University of Edinburgh who required access to it.
Enfoques Estratégicos Del Turismo y La Cultura
Renaming of Those Hidden by the State: Mexico City’s La Glorieta de las Mujeres que Luchan
Alternautas, Dec 21, 2023

Alternautas, 2023
This article examines the Glorieta de las mujeres que luchan, a feminist urban intervention in ... more This article examines the Glorieta de las mujeres que luchan, a feminist urban intervention in Mexico City, to inquire if it acts as a permanent act of feminist activism supporting and accompanying the feminist protests and demonstrations. Inaugurated on 25 September 2021, for the last two years, it has remained a site of mourning, protest, and resistance for feminists from all over. I argue that the Glorieta is a form of new genre public art which serves as a continuation of the ongoing transfeminist struggle against the patriarchal system. Meanwhile, it also fulfils the same role anti-monuments have played in different locations across Mexico. To understand the Glorieta, I provided a broad history of other anti-monumentas and key moments of feminism to contextualise this ‘anti-monumental’site. Drawing on Suzanne Lacy’s new genre of public art and Sayak Valencia’s transfeminism, I argue that the Glorieta has the potential to constantly remind Mexico about its colonial past, the ongoing intersectional challenges faced by women and a permanent demand for the government to guarantee all women access justice and a life free of violence.

Asparkía, 2023
In 2020, 66% of Mexican women endured physical abuse, and 70% suffered psychological trauma (ONU ... more In 2020, 66% of Mexican women endured physical abuse, and 70% suffered psychological trauma (ONU Mujeres, 2021). Despite the strong legal framework available since 2007, which Mexican legislators have built up to combat the scourge of violence against women. Rita Laura Segato's claim: "There is a war against women" (2016) gains clarity when authorities are complicit or perpetrators. With this in mind, Mexican artivist Cerrucha called her most recent installation Trinchera (Trench). This street art installation appropriates the public space to send the message that women travel safely when they confront patriarchy together. I assert that Cerrucha's Trinchera encourages women's resistance against violence while embodying some of the main demands of the Mexican feminist agenda. By classifying Cerrucha's work as artivism, we appreciate the intersection of art and activism, vital in addressing genderbased violence. Contextualising her creation within the feminist movement unerscores the urgent need for women's protest in Mexico. Cerrucha's art actively calls for women to unite, amplifying the feminist agenda's core principles.

Anales del Instituto de Investigaciones Estéticas
Este artículo analiza algunas propuestas de protesta artística en contra de la desaparición forza... more Este artículo analiza algunas propuestas de protesta artística en contra de la desaparición forzada en México. El objetivo general de este estudio fue identificar algunas estrategias y herramientas que, desde el arte, pueden facilitar la labor activista de los familiares de las y los des-aparecidos. El estudio resultó de la participación en el Diplomado de Desaparición Forzada en México y América Latina, organizado por la uam Cuajimalpa. De esta manera, se incluyó un análisis cualitativo de lo ahí expresado por las madres y padres. Al mismo tiempo, se analizan, desde una mirada crítica y feminista, algunas propuestas estéticas que utilizan conceptos como artivismo o nuevo género de arte público con el fin de comprender manifestaciones culturales contemporáneas que se insertan en prácticas de protesta social. Al tomar como caso de estudio obras de Mónica Mayer y el proyecto Bordando por la paz, se identificaron algunas cualidades de estas nuevas formas de arte político y el aporte qu...

ANALES DEL INSTITUTO DE INVESTIGACIONES ESTÉTICA, 2023
Este artículo analiza algunas propuestas de protesta artística en contra
de la desaparición for... more Este artículo analiza algunas propuestas de protesta artística en contra
de la desaparición forzada en México. El objetivo general de este
estudio fue identificar algunas estrategias y herramientas que, desde el
arte, pueden facilitar la labor activista de los familiares de las y los desaparecidos. El estudio resultó de la participación en el Diplomado de
Desaparición Forzada en México y América Latina, organizado por la
uam Cuajimalpa. De esta manera, se incluyó un análisis cualitativo de
lo ahí expresado por las madres y padres. Al mismo tiempo, se analizan, desde una mirada crítica y feminista, algunas propuestas estéticas
que utilizan conceptos como artivismo o nuevo género de arte público
con el fin de comprender manifestaciones culturales contemporáneas que se insertan en prácticas de protesta social. Al tomar como
caso de estudio obras de Mónica Mayer y el proyecto Bordando por la
paz, se identificaron algunas cualidades de estas nuevas formas de arte
político y el aporte que tienen para la lucha social.

Journal of International Women's Studies, 2021
El empoderamiento femenino supone diferentes retos dependiendo el contexto sociopolítico. En Méxi... more El empoderamiento femenino supone diferentes retos dependiendo el contexto sociopolítico. En México, un país con múltiples brechas de género, las mujeres del entorno rural enfrentan más obstáculos que aquellas en zonas urbanas. Sin embargo, en lugar de suponer cuáles son los principales obstáculos que limitan el empoderamiento político y social de las mujeres en las zonas rurales, les preguntamos directamente. De julio a diciembre de 2014, llevamos a cabo un proyecto semestral de investigación social que incluyó 20 grupos focales y 51 entrevistas en 10 municipios Mexicanos distintos. Nuestro objetivo general, como mujeres e investigadoras, fue el brindar las herramientas catalizadoras del empoderamiento de las mujeres en las comunidades mexicanas seleccionadas. Nuestra investigación se inserta en la Teoría de las Capacidades por lo que promovimos la idea de agencia definida por Amartya Sen como: "ser libre para decidir cómo actuar en pos de cualquiera objetivos y valores que co...

De la violencia en el arte o del arte violento
espanolEste articulo se estructura a partir de la clasificacion de la violencia que realiza Žižek... more espanolEste articulo se estructura a partir de la clasificacion de la violencia que realiza Žižek en subjetiva, objetiva, simbolica y sistemica, para explicitar como es que se utiliza la violencia en la denuncia de esta a traves del arte. Se exploran las obras de cuatro artistas, una por cada forma de violencia: Teresa Margolles, como ex-positora de la violencia subjetiva; Cindy Sherman, como la fotografa de la violen-cia objetiva; Hannah Wilke y su denun-cia de la violencia simbolica y Mariana Abramovi c, quien desencadena la oculta violencia sistemica. Asimismo, se explo-ra el papel que tiene el espectador frente al arte que requiere de su participacion EnglishThis paper follows the classification of violence made by Žižek: subjective, ob-jective, symbolic and systemic, to show how violence is used when it is itself denounced through art. It explores the artworks of four female artists, one per each type of violence: Teresa Margolles exhibits subjective violence, Cindy Sher-man ph...
Dignity and Capabilities: An Approach to Human Development CANCELLED
Uploads
Papers by Natalia Stengel
de la desaparición forzada en México. El objetivo general de este
estudio fue identificar algunas estrategias y herramientas que, desde el
arte, pueden facilitar la labor activista de los familiares de las y los desaparecidos. El estudio resultó de la participación en el Diplomado de
Desaparición Forzada en México y América Latina, organizado por la
uam Cuajimalpa. De esta manera, se incluyó un análisis cualitativo de
lo ahí expresado por las madres y padres. Al mismo tiempo, se analizan, desde una mirada crítica y feminista, algunas propuestas estéticas
que utilizan conceptos como artivismo o nuevo género de arte público
con el fin de comprender manifestaciones culturales contemporáneas que se insertan en prácticas de protesta social. Al tomar como
caso de estudio obras de Mónica Mayer y el proyecto Bordando por la
paz, se identificaron algunas cualidades de estas nuevas formas de arte
político y el aporte que tienen para la lucha social.
de la desaparición forzada en México. El objetivo general de este
estudio fue identificar algunas estrategias y herramientas que, desde el
arte, pueden facilitar la labor activista de los familiares de las y los desaparecidos. El estudio resultó de la participación en el Diplomado de
Desaparición Forzada en México y América Latina, organizado por la
uam Cuajimalpa. De esta manera, se incluyó un análisis cualitativo de
lo ahí expresado por las madres y padres. Al mismo tiempo, se analizan, desde una mirada crítica y feminista, algunas propuestas estéticas
que utilizan conceptos como artivismo o nuevo género de arte público
con el fin de comprender manifestaciones culturales contemporáneas que se insertan en prácticas de protesta social. Al tomar como
caso de estudio obras de Mónica Mayer y el proyecto Bordando por la
paz, se identificaron algunas cualidades de estas nuevas formas de arte
político y el aporte que tienen para la lucha social.