Papers by Víctor Jácome Calvache
Notas Históricas Y Geográficas, 2024
Durante los procesos independentistas en la América española, los Supremos Congresos expidieron v... more Durante los procesos independentistas en la América española, los Supremos Congresos expidieron variados cuerpos constitucionales, y en Quito no hubo excepción: en 1812 apareció el llamado “Pacto solemne de Sociedad y unión entre las Provincias que forman el Estado de Quito”. Dicho documento estuvo extraviado hasta 1912, año en el que Celiano Monge lo ubicó y difundió. En este contexto, y mediante la microhistoria, la revisión de archivo y de la literatura existente, el presente artículo analiza el “Pacto” y articula su contenido con los sucesos externos e internos que se presentaron entre los años 1808 a 1812, y que permitieron su origen; además de los significados y elementos que permiten señalar su identidad constitucional.

Opinião Jurídica, Fortaleza, 2024
Objetivo: este artículo analiza las investigaciones sobre los observatorios de derechos
humanos e... more Objetivo: este artículo analiza las investigaciones sobre los observatorios de derechos
humanos en América Latina, caracterizando estas organizaciones y destacando su papel
en la promoción y protección de derechos humanos, con énfasis en el caso ecuatoriano.
Metodología: se trata de una investigación cualitativa basada en la revisión documental,
el método hermenéutico-heurístico y el análisis categorial. Además, se construyó una base
de datos para caracterizar los observatorios en América Latina.
Resultados: la investigación revela la diversidad de observatorios de derechos humanos
en América Latina en cuanto a tipos, misión, público objetivo y abordaje de los derechos
que observan. En Ecuador y la región, los observatorios académicos, es decir, los
vinculados a instituciones de educación superior son escasos, así como, los estudios que
los han considerado como sus unidades de análisis. Esto conlleva a proponer la creación
de estos observatorios para fortalecer la vigilancia, protección y los procesos de enseñanza-
aprendizaje de los derechos humanos, especialmente en Ecuador que cuenta con un
marco constitucional y legal, que impulsa su conformación.
Aportes: Este trabajo sistematiza las investigaciones sobre observatorios de derechos
humanos en América Latina y caracteriza estas organizaciones. Además, presenta una
propuesta para la creación de observatorios académicos en Ecuador como herramientas
esenciales para garantizar derechos humanos. De este modo, se contribuyendo a la
literatura existente y se proporciona elementos para la implementación y sostenibilidad
de los observatorios.
complejo arquitectónico de la Basílica del Voto Nacional de Quito como representación visual del nacionalismo católico
UCOarte, Dec 14, 2023

UcoArte. Revista de Teoría e Historia del arte, 2023
Este artículo analiza al complejo arquitectónico de la Basílica del Voto Nacional de Quito como s... more Este artículo analiza al complejo arquitectónico de la Basílica del Voto Nacional de Quito como símbolo de la nación católica ecuatoriana. Se argumenta que, en el proceso de conformación de la república, se presentó una disputa entre las élites políticas que conllevó a que la Iglesia Católica establezca un proyecto de nación católica con el objetivo de conservar sus privilegios y la dominación de la sociedad. Para visualizar este tipo de nación impulsó la creación de símbolos como fue la construcción de un templo de gran magnitud que represente la alianza entre Dios, Ecuador e Iglesia. Desde 1892 inició, con apoyo de los gobiernos conservadores, la edificación de la Basílica con un estilo neogótico y con elementos alusivos a la patria. Para este abordaje se realizó observación in situ, y revisiones de archivo, bibliografía de la época y estudios actuales.

Estudios del Desarrollo Social: Cuba y América Latina, 2023
El cooperativismo no financiero se desenvuelve en un sistema económico mixto donde la economía em... more El cooperativismo no financiero se desenvuelve en un sistema económico mixto donde la economía empresarial privada es hegemónica. Las actividades cooperativas se desarrollan en un encuentro constante entre los principios de esa economía hegemónica y aquellos enmarcados en la solidaridad, ayuda mutua, cooperación, democracia participativa, entre otros, que orientan a la economía popular y solidaria, sector en el que se ubican las cooperativas. En este contexto, este artículo identifica y analiza los principios económicos solidarios practicados por dos cooperativas de servicios en el Ecuador. Así, se evidencia la vigencia de principios que permiten a las organizaciones sostenerse y evitan que se diluyan en la economía empresarial privada. Además, se muestra la manera en que los emplean y las dificultades para aplicarlos. La metodología utilizada fue de enfoque cualitativo con predominio del método etnográfico, y la aplicación de las técnicas de la entrevista y el grupo focal

Economía política e identidades en las comunas peri-urbanas de Quito
El presente trabajo constituye una etnografia que aporta a la interpretacion teorica de la econom... more El presente trabajo constituye una etnografia que aporta a la interpretacion teorica de la economia politica e identidades indigenas peri-urbanas. Es asi, que se realiza una revision de estudios sobre comunas indigenas periurbanas en America Latina cuestionando los limites entre lo rural y lo urbano. Tambien se relata la historia de la comuna Cocotog, ubicada al nororiente de la ciudad de Quito, para esto se presenta materiales de archivo del Ministerio de Agricultura y de la propia comuna, los cuales son combinados con las historias orales de sus habitantes. Ademas, se encuentra un trabajo donde se une la cultura y economia politica, que detalla las distintas estrategias de supervivencia de la economia popular de los comuneros, centrandose en tres actividades: el cuy, la produccion de chaguarmishqui, y la migracion internacional. Todo esto, con la finalidad de combinar la articulacion entre tradicion y modernidad en los espacios urbano-populares. Por ultimo, este trabajo se centra en la cultura e identidad de la comuna de Cocotog en este contexto historico y politico-economico, haciendo uso de la tradicion antropologica marxista de la escuela de economia politica, para ello, se cuenta con una seccion teorica sobre identidad y cultura, detallando que significa la cultura para los comuneros, concentrandose en varios ejemplos concretos: la religion, las fiestas barriales, y la construccion de identidades plurales donde la hibridez y el mestizaje no conllevan, necesariamente, a procesos de blanqueamiento y occidentalizacion, sino, que se pueden dar, conservando identidades que enfatizan lo originario y lo indigena.

Economía popular y solidaria en la comuna San José de Cocotog, Quito:estudio de la producción del cuy
Economica, 2016
This article contributes to the interpretation of the popular and solidarity economic of the peri... more This article contributes to the interpretation of the popular and solidarity economic of the peri-urban communes of Quito, through the study of the commune San Jose de Cocotog and guinea pig breeding. The results indicate that in this population the economy, culture and society are not des-imbricated, the commoner population articulates the tradition and modernity in their economic practices, besides, it is in a transition process where the reproduction of certain products, go to a production of mercantile economy simple. The methodology used was qualitative, essentially, the ethnographic method. We applied semi-structured interviews to commoners recognized as the largest producers the guinea pig, and we applied for a period of three months, the technique of participant observation.

Revista CIFE: Lecturas de Economía Social, 2018
Este artículo presenta aproximaciones para la elaboración de un modelo de gestión dirigido a la b... more Este artículo presenta aproximaciones para la elaboración de un modelo de gestión dirigido a la banca comunal para el Ecuador. El estudio comparativo de las organizaciones, Banca Comunal A de la ciudad de Latacunga y el Banco Comunitario B de la ciudad de Quito 1 , visibilizó la urgencia de herramientas de gestión apropiadas a sus realidades, considerando que sus prácticas y principios-inclusión, ayuda mutua, solidaridad, autogestión y participación democrática-, difieren de la banca convencional y se enmarcan en las finanzas populares y solidarias. La información cuantitativa-cualitativa, producto del trabajo de campo, permitió comprender las dinámicas internas y las relaciones externas de las organizaciones y, posterior, establecer los elementos básicos del modelo de gestión que se propone en este trabajo. Palabras clave: finanzas en economías urbanas y rurales, modelo de gestión, economía social, economía de minorías.

CIRIEC-España, revista de economía pública, social y cooperativa, 2019
Este artículo analiza -desde el enfoque sustantivista de lo económico y las reflexiones teóricas ... more Este artículo analiza -desde el enfoque sustantivista de lo económico y las reflexiones teóricas alrededor de la economía popular y economía popular y solidaria- el proceso de transición de una economía popular a formas económicas solidarias, impulsado por los indígenas urbanos inmigrantes de la ciudad de Quito, Ecuador, expresamente los que habitan en el barrio San Roque. La investigación evidenció que el proceso mencionado tuvo su génesis en la década de 1970 y tomó fuerza en la primera década del siglo XXI. Durante este periodo los indígenas conformaron emprendimientos individuales o familiares y, posteriormente, constituyeron cooperativas financieras, de vivienda y cajas de ahorro y crédito, como producto de la mediación de dos elementos: (1) las relaciones solidarias que los indígenas desarrollaban en sus comunidades de origen y que, transformadas, las reprodujeron en la ciudad; y (2) la necesidad de superar las dificultades ocasionadas por la exclusión del sistema financiero, ...

CIRIEC-España, revista de economía pública, social y cooperativa
Este artículo analiza -desde el enfoque sustantivista de lo económico y las reflexiones teóricas ... more Este artículo analiza -desde el enfoque sustantivista de lo económico y las reflexiones teóricas alrededor de la economía popular y economía popular y solidaria- el proceso de transición de una economía popular a formas económicas solidarias, impulsado por los indígenas urbanos inmigrantes de la ciudad de Quito, Ecuador, expresamente los que habitan en el barrio San Roque. La investigación evidenció que el proceso mencionado tuvo su génesis en la década de 1970 y tomó fuerza en la primera década del siglo XXI. Durante este periodo los indígenas conformaron emprendimientos individuales o familiares y, posteriormente, constituyeron cooperativas financieras, de vivienda y cajas de ahorro y crédito, como producto de la mediación de dos elementos: (1) las relaciones solidarias que los indígenas desarrollaban en sus comunidades de origen y que, transformadas, las reprodujeron en la ciudad; y (2) la necesidad de superar las dificultades ocasionadas por la exclusión del sistema financiero, ...

Ciriec-España, 2019
Este artículo analiza -desde el enfoque sustantivista de lo económico y las reflexiones teóricas ... more Este artículo analiza -desde el enfoque sustantivista de lo económico y las reflexiones teóricas alrededor de la economía popular y economía popular y solidaria- el proceso de transición de una economía popular a formas económicas solidarias, impulsado por los indígenas urbanos inmigrantes de la ciudad de Quito, Ecuador, expresamente los que habitan en el barrio San Roque. La investigación evidenció que el proceso mencionado tuvo su génesis en la década de 1970 y tomó fuerza en la primera década del siglo XXI. Durante este periodo los indígenas conformaron emprendimientos individuales o familiares y, posteriormente, constituyeron cooperativas financieras, de vivienda y cajas de ahorro y crédito, como producto de la mediación de dos elementos: (1) las relaciones solidarias que los indígenas desarrollaban en sus comunidades de origen y que, transformadas, las reprodujeron en la ciudad; y (2) la necesidad de superar las dificultades ocasionadas por la exclusión del sistema financiero, falta de trabajo y de vivienda. Con este trabajo pretendemos contribuir a los estudios de la economía popular y solidaria en ámbitos urbanos, ya que experiencias como la de los indígenas urbanos inmigrantes de San Roque han sido subsumidas por la perspectiva de la economía popular. La información que se presenta fue obtenida mediante la aplicación de la metodología cualitativa, en especial, el método etnográfico.

Idelcoop, 2022
Este artículo analiza, desde una perspectiva teórico-práctica, el trabajo y su contribución a la ... more Este artículo analiza, desde una perspectiva teórico-práctica, el trabajo y su contribución a la sostenibilidad de las organizaciones económicas populares y solidarias (OEPS) del sector financiero popular y solidario. A través de un marco teórico contextualizado en la realidad de estas orga- nizaciones y un proceso metodológico cualitativo aplicado en dos OEPS ubicadas en Ecuador, se exponen sus prácticas socio económicas eviden- ciando que el trabajo es el organizador y modelador de los factores eco- nómicos de producción. En cuanto a la sostenibilidad, es el resultado de acciones integrales y plurales que articulan diferentes principios y nive- les, donde el trabajo es una dimensión que supera a la financiera. Así, se concluye que el trabajo autónomo en su vertiente no monetaria, asocia- tiva y autogestionaria es el principal aporte de las personas en la génesis y permanencia en el tiempo de sus organizaciones. Además, este artículo confronta el pensamiento convencional que supone que es el factor fi- nanciero el que estructura y sostiene a las OEPS.
Conocimientoypoliticaspublicasdeeconomia Socialy Solidaria, 2012
Lecturas de economía social, 2018
This article presents approximations for the elaboration of a management model directed to the co... more This article presents approximations for the elaboration of a management model directed to the communal banking for Ecuador. The comparative study of the organizations, Banca Comunal A from Latacunga City and Banco Comunitario B from Quito city, made visible the urgency of management tools appropriates to their realities, considering that their practices and principles-inclusion, mutual aid, solidarity, self-management and democratic participation-, differ from the conventional banking and are framed in the popular and solidarity finances. The qualitative-quantitative information, product of the fieldwork, allowed to understand the internal dynamics and the external relations of the organizations and, later, to establish the basic elements of the management model proposed in this work.

Estado Plurinacional y Sociedad Intercultural Políticas y Derechos, 2021
La Constitución de Ecuador de 2008 al reconocer que el sistema económico es social y solidario co... more La Constitución de Ecuador de 2008 al reconocer que el sistema económico es social y solidario conformado, entre otras, por la forma de organización económica popular y solidaria, redujo a la economía comunitaria a un sector de esa forma de organización económica. Por otra parte, la normativa expedida alrededor de la economía popular y solidaria encasilló las prácticas de las organizaciones económicas que la conforman en principios determinados por el Estado. Lo señalado toma relevancia cuando las acciones estatales en todos sus niveles o las investigaciones sobre las economías de los pueblos y nacionalidades de Ecuador son delimitadas al concepto de economía popular y solidaria, a pesar de que sus procesos económicos (principios, instituciones y prácticas) toman cierta distancia de dicha denominación. Si bien los términos “economía comunitaria”, “economía social y solidaria”, y “economía popular y solidaria” tienen puntos de encuentro y en la práctica se entrecruzan constantemente, sobre todo, porque comparten un principio general: la trascendencia de la racionalidad instrumental hacia la reproducción ampliada de la vida; también presentan diferencias, que deben ser consideradas para determinar cuándo un proceso económico responde a una economía comunitaria u otra forma de organizació n económica. En este panorama, el presente documento argumenta que las economías de los pueblos y nacionalidades de Ecuador no constituyen, necesariamente, economías populares y solidarias, sino procesos de economía comunitaria. Además, que la interacción que han mantenido con la economía empresarial-privada, la economía pública y la economía popular y solidaria ha conllevado a la transformación, pervivencia o reinstitucionalización de sus principios, instituciones y prácticas económicas. Para sostener lo señalado, se presenta un breve balance de las economías de los pueblos y nacionalidades en Ecuador. Posteriormente, se define a la economía comunitaria con los principios que la rigen y se ofrece una explicación sobre su fundamento: la familia y la comunidad. Por último, se muestran los puntos de encuentro y diferencias entre la “economía comunitaria”, “economía social y solidaria”, y “economía popular y solidaria”.
Economía, 2016
Este artículo aporta a la interpretación de la economía popular y solidaria de las comunas peri-u... more Este artículo aporta a la interpretación de la economía popular y solidaria de las comunas peri-urbanas de Quito, a través del estudio de la comuna San José de Cocotog y su crianza del cuy. Los resultados muestran que en esta población la economía, la cultura y la sociedad no están desconectados, los comuneros articulan la tradición y modernidad en sus prácticas económicas, además que se encuentra en un proceso de transición donde la reproducción de ciertos productos, pasan a una producción de economía mercantil simple. La metodología utilizada fue cualitativa, esencialmente, el método etnográfico. Se realizaron entrevistas semiestructuradas a los comuneros reconocidos como los mayores productores de cuy, y se aplicó la observación participante por un lapso de tres meses.

Tsafiqui UTE, 2015
El artículo se centra en el analisis de las interacciones económicas entre las mujeres de las com... more El artículo se centra en el analisis de las interacciones económicas entre las mujeres de las comunas quiteñas con la ciudad de Quito en el siglo XX, además, inspirado en las posturas de Chandra Mohanty (1986/2008) y María Moreno (2007) se reflexiona alrededor de los "discursos hegemónicos" que han definido qué es lo indígena, lo urbano y los parámetros de identificación de las mujeres indígenas. La información fue obtenida a través de la revisión de archivo y bibliografía especializada, y de la aplicación de técnicas procedentes de la antropología histórica. Se rescata los relatos proporcionados por María Ojeda -habitante de la comuna indígena de San José de Cocotog-, durante el trabajo de campo realizado en el año 2009. Con esto, se intenta contribuir en la visibilización de la historia de los indígenas urbanos y las comunas de Quito, especialmente de las mujeres, tema muy poco tratado en la historia social de Quito.

Co-construcción y políticas públicas para la Economía Popular y Solidaria en Ecuador: análisis del período 2008-2016
Este trabajo analiza las politicas publicas desarrolladas en el Ecuador para la Economia Popular ... more Este trabajo analiza las politicas publicas desarrolladas en el Ecuador para la Economia Popular y Solidaria (EPS) a partir de su reconocimiento constitucional (2008). Para esto fue indispensable reflexionar alrededor de las acciones del Estado a traves del enfoque de politica publica moderna, para plantear la necesidad de escenarios y condiciones minimas que propicien el desarrollo de politicas coherentes, que ayuden a mantener el impulso que se ha alcanzado en el marco de la EPS. Se argumenta que es necesario un proceso de co-construccion de politica publica para la sostenibilidad de las mismas en el tiempo, y su exito se construye con objetivos claros, transparentes y medibles, que sean de conocimiento de todos los actores. La informacion se obtuvo a traves de la investigacion cualitativa/documental.
Books by Víctor Jácome Calvache

Iaen/Buap, 2023
El aspecto más relevante de las finanzas éticas y solidarias es su carácter alternativo frente a ... more El aspecto más relevante de las finanzas éticas y solidarias es su carácter alternativo frente a modelos de economía tradicional. Son estructuras organizacionales que promueven —mediante fundamentos éticos y valores y principios solidarios— mecanismos que coadyuvan a cerrar brechas, disminuir la desigualdad, mejorar la distribución de la riqueza y reducir los costos de transacción. Además, estas finanzas fomentan proyectos que tengan un impacto positivo en lo local y transformen el entorno económico de las sociedades.
Desde diversos puntos de vista y metodologías, esta obra colectiva presenta debates teóricos actuales, diagnósticos y análisis de experiencias concretas en América Latina. El presente libro aspira, primero, a constituirse en fuente de consulta y estudio que motive el inicio de otras investigaciones. Segundo, pretende ser una fuente de referencias que prioricen que los beneficios se distribuyan de forma equitativa, democraticen el acceso a servicios y productos financieros y permitan la creación de oportunidades.
Uploads
Papers by Víctor Jácome Calvache
humanos en América Latina, caracterizando estas organizaciones y destacando su papel
en la promoción y protección de derechos humanos, con énfasis en el caso ecuatoriano.
Metodología: se trata de una investigación cualitativa basada en la revisión documental,
el método hermenéutico-heurístico y el análisis categorial. Además, se construyó una base
de datos para caracterizar los observatorios en América Latina.
Resultados: la investigación revela la diversidad de observatorios de derechos humanos
en América Latina en cuanto a tipos, misión, público objetivo y abordaje de los derechos
que observan. En Ecuador y la región, los observatorios académicos, es decir, los
vinculados a instituciones de educación superior son escasos, así como, los estudios que
los han considerado como sus unidades de análisis. Esto conlleva a proponer la creación
de estos observatorios para fortalecer la vigilancia, protección y los procesos de enseñanza-
aprendizaje de los derechos humanos, especialmente en Ecuador que cuenta con un
marco constitucional y legal, que impulsa su conformación.
Aportes: Este trabajo sistematiza las investigaciones sobre observatorios de derechos
humanos en América Latina y caracteriza estas organizaciones. Además, presenta una
propuesta para la creación de observatorios académicos en Ecuador como herramientas
esenciales para garantizar derechos humanos. De este modo, se contribuyendo a la
literatura existente y se proporciona elementos para la implementación y sostenibilidad
de los observatorios.
Books by Víctor Jácome Calvache
Desde diversos puntos de vista y metodologías, esta obra colectiva presenta debates teóricos actuales, diagnósticos y análisis de experiencias concretas en América Latina. El presente libro aspira, primero, a constituirse en fuente de consulta y estudio que motive el inicio de otras investigaciones. Segundo, pretende ser una fuente de referencias que prioricen que los beneficios se distribuyan de forma equitativa, democraticen el acceso a servicios y productos financieros y permitan la creación de oportunidades.
humanos en América Latina, caracterizando estas organizaciones y destacando su papel
en la promoción y protección de derechos humanos, con énfasis en el caso ecuatoriano.
Metodología: se trata de una investigación cualitativa basada en la revisión documental,
el método hermenéutico-heurístico y el análisis categorial. Además, se construyó una base
de datos para caracterizar los observatorios en América Latina.
Resultados: la investigación revela la diversidad de observatorios de derechos humanos
en América Latina en cuanto a tipos, misión, público objetivo y abordaje de los derechos
que observan. En Ecuador y la región, los observatorios académicos, es decir, los
vinculados a instituciones de educación superior son escasos, así como, los estudios que
los han considerado como sus unidades de análisis. Esto conlleva a proponer la creación
de estos observatorios para fortalecer la vigilancia, protección y los procesos de enseñanza-
aprendizaje de los derechos humanos, especialmente en Ecuador que cuenta con un
marco constitucional y legal, que impulsa su conformación.
Aportes: Este trabajo sistematiza las investigaciones sobre observatorios de derechos
humanos en América Latina y caracteriza estas organizaciones. Además, presenta una
propuesta para la creación de observatorios académicos en Ecuador como herramientas
esenciales para garantizar derechos humanos. De este modo, se contribuyendo a la
literatura existente y se proporciona elementos para la implementación y sostenibilidad
de los observatorios.
Desde diversos puntos de vista y metodologías, esta obra colectiva presenta debates teóricos actuales, diagnósticos y análisis de experiencias concretas en América Latina. El presente libro aspira, primero, a constituirse en fuente de consulta y estudio que motive el inicio de otras investigaciones. Segundo, pretende ser una fuente de referencias que prioricen que los beneficios se distribuyan de forma equitativa, democraticen el acceso a servicios y productos financieros y permitan la creación de oportunidades.