
Carina Jofré
National Council of Scientific and Technological Research (CONICET), Irpha-Conicet, Investigadora Adjunta
Activista indígena warpe, participa en movimientos socioambientales, indígenas y feministas antiextractivistas en Argentina. Doctora en Ciencias Humanas con Mención en Estudios Sociales y Culturales por la Universidad Nacional de Catamarca, Especialista en Epistemologías del Sur (CIES-CLACSO) y Licenciada en Arqueología por la Escuela de Arqueología de la Universidad Nacional de Catamarca. Ha realizado estudios de posgrado en el CODESRIA (Senegal), y estancias posdoctorales en la Universidad del Cauca y en la Universidad Autónoma Intercultural Indígena (UAIIN) del Consejo Regional Indígena del Cauca (CRIC), en Colombia. Actualmente es Investigadora Asistente Adjunta CONICET con lugar de trabajo en la Universidad Nacional de San Juan. Como docente universitaria se desempeña como Profesora Adjunta a cargo de la materia Teoría y Metodología de la Investigación Arqueológica, y la materia de Impacto y Patrimonio Arqueológico, en la Carrera de Historia de la Universidad Nacional de la Rioja. Es presidenta fundadora del Centro de Estudios e Investigaciones en Antropología y Arqueología (CEIAA) asociación civil radicada en San Juan, Argentina. Es miembro fundadora de la RIDAP (Red de Información y Discusión en Arqueología y Patrimonio) www.ridap.org/
Es una de las editoras responsable de Memorias Disidentes. Revista de Estudios Críticos del Patrimonio, Archivos y Memorias.
Phone: +542645317855
Address: San Juan, República Argentina
Es una de las editoras responsable de Memorias Disidentes. Revista de Estudios Críticos del Patrimonio, Archivos y Memorias.
Phone: +542645317855
Address: San Juan, República Argentina
less
Related Authors
Erica Flavia Gasetúa
Universidad Nacional de Catamarca
Marianela Gamboa
Universidad Nacional de Catamarca
Guillermina Espósito
CONICET
Marcela Diaz
Universidad Nacional de Catamarca
María Gisela Hadad
Universidad de Buenos Aires
Emiliano Teran Mantovani
Universitat Autònoma de Barcelona
Deborah Pragier
Universidad Nacional de San Martin
Uploads
Papers by Carina Jofré
entramado de este libro. Quiero aportar una mirada que recupere la densidad los relatos, buscando anudar y expandir sentidos. Convocados por Carla Rosales, Verónica Jofré, Melina Ocaña, Danilo Guaquinchay, Horacio Mayorga, Noelia Mansilla, Noelia Guaquinchay, Gabriel Guiñe, Ángel Suarez y Cristian Bustos ejercitan sus “memorias juveniles” de lucha warpes, especialmente entre 1994 hasta 2015, a la vez que reflexionan acerca de su tránsito por la Universidad Nacional de Cuyo (en la ciudad de Mendoza), donde ingresaron con ayudas de programas de becas para estudiantes indígenas.
níficamente, sobre las diseminaciones del concepto de las ruinas como indi
cios relacionados al tiempo, o, mejor dicho, a la producción del «tiempo de
la ruina». Justamente el título de este volumen apunta a esta torsión como
propuesta para reunir textos de temas muy variados. Temas y objetos ahora
diseminados en múltiples tiempos, lugares, espacios y geografías, desde diversas
observaciones disciplinares y fuera de ellas también.
entramado de este libro. Quiero aportar una mirada que recupere la densidad los relatos, buscando anudar y expandir sentidos. Convocados por Carla Rosales, Verónica Jofré, Melina Ocaña, Danilo Guaquinchay, Horacio Mayorga, Noelia Mansilla, Noelia Guaquinchay, Gabriel Guiñe, Ángel Suarez y Cristian Bustos ejercitan sus “memorias juveniles” de lucha warpes, especialmente entre 1994 hasta 2015, a la vez que reflexionan acerca de su tránsito por la Universidad Nacional de Cuyo (en la ciudad de Mendoza), donde ingresaron con ayudas de programas de becas para estudiantes indígenas.
níficamente, sobre las diseminaciones del concepto de las ruinas como indi
cios relacionados al tiempo, o, mejor dicho, a la producción del «tiempo de
la ruina». Justamente el título de este volumen apunta a esta torsión como
propuesta para reunir textos de temas muy variados. Temas y objetos ahora
diseminados en múltiples tiempos, lugares, espacios y geografías, desde diversas
observaciones disciplinares y fuera de ellas también.
musical que contiene una recopilación de diversos relatos orales –historias,
leyendas y narraciones poéticas – de la comunidad de Rodeo (Departamento
Iglesia, Provincia de San Juan), acompañados por música original compuesta a
los fines del proyecto. Este trabajo fue grabado en 2013 con el apoyo del
Programa Puntos de Cultura de la Secretaría de la Nación y se enmarca en un
conjunto de actividades de investigación-acción-militancia que el Colectivo Cayana
de Arqueología viene realizando en la provincia de San Juan desde el año 2005.
Durante el año 2010, realizamos las grabaciones acerca de saberes e historias,
mitos y leyendas y anécdotas de la comunidad de Rodeo y sus alrededores en la
voz de un poblador con la intención de volcarlas en un CD para mantener la
textura de sus silencios y expresividades a través de la oralidad. Desde una
perspectiva antropológica fundamentamos esta producción en tanto en estas
narraciones, a través de sus visiones particulares, los pobladores agencian sus
propios conocimientos, donde hablan-dicen-sienten otras (sus) realidades sociales
y culturales; tematizando experiencias de vida de los habitantes en un tejido
temporal amplio, abarcando tanto el presente como el pasado de las
comunidades. Asimismo, detrás de este proyecto existe una búsqueda por
ensayar nuevos formatos a la hora de construir y transmitir saberes y
sociabilidades y contar con una nueva herramienta (metodológica y política) para
continuar nuestra labor arqueológica en la zona.
Palabras clave: Argentina, extractivismo minero, ontologías de lo real, San Juan, teorías mestizas fronterizas
Why Are our Minerals mourning? Borderlands Mestizo Theories and Ontologies of the Real in Relation to Mineral Extractivism in San Juan, Argentina
Objective/context: The purpose of this article is to present aspects of an ethnographic work concerning the borderlands mestizo theories that circulate in communities in the north of San Juan, Argentina, related to mineral extractivism, emphasizing the understanding of ontologies of the real that are constituted from historical experiences and modes of local relationality. Methodology: The work is based on the ethnographic study of the existing conflictive relations between the daily praxis and the local pluriverse narratives in communities of the north of San Juan, when expressing other ontologies of “the real” that disagree with the political projects of state and market incorporation-exclusion in these communities, conformed by humans, as much as by nonhumans, that cohabit these places and manage territories in their political act. Conclusions: It is proposed that the public political discussion, around the presence of mega-mining projects in the mountain water springs (glaciers) in San Juan, excludes the political and relational ontology expressed in the local borderlands mestizo theories. Originality: The article proposes reflections on the ontologies of neo-extractivist conflicts in Argentina, by opening questions with theoretical and methodological derivations not explored in the bibliography referring to the case of the province of San Juan.
Keywords: Argentina, mining extractive industries, ontologies of the real, San Juan, borderlands mestizo theories
Por que o mineral sofre? Teorias mestiças fronteriças e ontologias do real com relação ao extrativismo minerador em San Juan, Argentina
Objetivo/contexto: este artigo tem como objetivo apresentar aspectos de um trabalho etnográfico referente às teorias mestiças fronteiriças que circulam em comunidades no norte de San Juan, Argentina, relacionadas com o extrativismo minerador, com ênfase na compreensão das ontologias do real que são constituídas a partir de experiências históricas e dos modos de relacionamento local. Metodologia: este trabalho está apoiado no estudo etnográfico das relações conflitivas existentes entre as práticas cotidianas e as narrativas pluriversais locais em comunidades do norte de San Juan, ao expressar outras ontologias do “real” dissidentes dos projetos políticos de incorporação-exclusão estatal e de mercado nessas comunidades conformadas tanto por seres humanos quanto por não humanos, que coabitam esses lugares e agenciam territórios em seu agir político. Conclusões: propõe-se que a discussão política pública sobre a presença dos projetos megamineradores nas nascentes de água da Cordilheira (glaciares) em San Juan exclui a ontologia política e relacional expressa nas teorias mestiças fronteiriças locais. Originalidade: este artigo reflete acerca das ontologias dos conflitos neoextrativistas na Argentina ao abrir questionamentos com derivações teóricas e metodológicas não exploradas na literatura referida ao caso da província de San Juan.
Palavras-chave: Argentina, extrativismo minerador, ontologias do real, San Juan, teorias mestiças fronteiriças