Papers by Roberto Bertossi
El andar cooperativo
Contribuciones a La Economia, 2006

Revelaciones, costos y respuestas educativas al Covid-19´
La adversidad mundial del Covid-19´ en términos de duro dato vírico, precipitó un descalabro educ... more La adversidad mundial del Covid-19´ en términos de duro dato vírico, precipitó un descalabro educativo sin precedentes provocando desconcierto, perplejidades, deterioros, pérdidas, daños, perjuicios y desafíos inéditos, tangibles e intangibles en términos de vínculos educativos, presencialidad, modalidades, contenidos, etc.
También puso en toda evidencia a una vieja y extraña ecuación escolar in-convergente con la que, inadvertidamente, convivíamos. Exactamente me refiero tanto a programas o contenidos del siglo XIX en algunos casos, maestros y docentes del siglo XX y alumnos del presente siglo XXI, cuanto a una inconciencia colectiva (no solo de la comunidad educativa) traducida vg., ante frecuentes paros sindicales, en lo remanido de reclamar cuánticamente la recuperación de días de clase… ¡antes que exigir cualitativamente restauración de contenidos!
En efecto, durante este año la pandemia por Covid-19´ desnudó tales incumplimientos, limitaciones, deterioros e insatisfacciones como lo anticuado de nuestro método, procedimiento o técnica educativa e, imprevistamente, como se pudo, se tuvo que recurrir a la implementación intuitiva de una educación digital remota entre aislamientos de profesores y alumnos (de estos últimos, quedaron excluidos los carentes de los recursos tecnológicos apropiados).
Conservar el espíritu y acervo de la educación presencial es también un singular desafío para la comunidad educativa, al menos, para atemperar la despersonalización y encontrar la mejor manera de sostener el vínculo "docente, alumno y familia" durante el tiempo de virtualidad por la pandemia; un tiempo, pausa o pesadilla de ya más de ocho meses lo que ha impedido una concurrencia presencial regular a los establecimientos educativos cuando, en sus antípodas, tanto Europa como los EE. UU., China, Corea del Sur o Japón conservaron la presencialidad, todo lo posible.

Seguros ¿cooperativos/mutuales? ante el COVID-19´
Descuento en pólizas de seguros por ´coronavirus´) Indubitablemente la pandemia por coronavirus, ... more Descuento en pólizas de seguros por ´coronavirus´) Indubitablemente la pandemia por coronavirus, es el mayor y más luctuoso caso fortuito conocido, de irrefrenable fuerza mayor. Según el artículo 1730 de nuestro Código Civil y Comercial de la Nación, (CCC), se considera caso fortuito o fuerza mayor al hecho que no ha podido ser previsto o que, habiendo sido previsto, no ha podido ser evitado. Consecuente y concomitantemente, en este contexto de cuarentena obligatoria por pandemia del Covid-19 , en tanto y en cuanto perdure el confinamiento imperativo de personas, los contratos o pólizas de seguros de vehículos automotores para uso personal/ familiar-mientras dure tal estado general de indisposición personal forzosa de bienes, cosas, derechos y hasta libertades individuales-; deberán ser bonificados concediéndosele a cada asegurado la reducción de la cantidad originariamente pactada, es decir, un descuento sobre lo que debería pagar en tiempos normales de hasta un 50% mensual o más según los casos; - reiteramos -, ello sólo si prevalecen tal cuarentena, confinamientos o aislamientos impuestos,

Sin una visión cooperativa, nadie tendrá futuro, 2020
La ´resaca´ de este verdadero pandemónium vírico, fin del mundo conocido hasta su tremenda y luct... more La ´resaca´ de este verdadero pandemónium vírico, fin del mundo conocido hasta su tremenda y luctuosa emboscada, nos asomará a un mundo completamente distinto, mejor o peor, según vayamos con nuestra admirable capacidad innovadora y creativa humana o reincidamos en sus opuestos, como largamente venimos verificando y soportando, intergeneracional y secularmente. Lidiar con las consecuencias de la pandemia del coronavirus, no podrá prescindir de solidaridad y cooperación en las nuevas relaciones humanas como en los nuevos sistemas de producción y distribución de bienes y servicios, lo cual implicará su reconversión, reconfiguración, resignificación y asimilación; todo ello muy atentos, previniéndonos de recidivas por "tentaciones" autocráticos (que de hecho ya se dan por estos días), autoritarias, nacionalistas, xenófobas y hasta totalitarias; con "excusas pandémicas, hiperboladas" Así las cosas, el hoy, el aquí y el ahora nos exigen un nuevo orden mundial con nuevos liderazgos (hoy por hoy se perfila Alemania) para que, mancomunadamente, podamos lograr con apropiada tensegridad y la máxima resiliencia posible un nuevo contrato social, pero ahora no a partir de grandes intereses o vencedores (¿acaso los hay?) sino haciendo foco en la persona, la familia, la cooperación y la solidaridad; madurando fundacional, digital, nacional e internacionalmente, uniones cooperativas entre productores/consumidores y prestadores/usuarios, sin apabullantes intermediarios innecesarios ni lucros insaciables (vg., según hoy traducen tremendos sobreprecios usurarios de barbijos, alcohol en gel, alimentos, medicamentos, etc.); todo ello desde un respeto mutuo, simétrico, en pos de una cultura del encuentro y de la satisfacción, sin exclusiones ni congéneres descartados. En ese sentido, Jeremy Rifkin (quién sostiene que todas las esperanzas para enfrentar y resolver satisfactoriamente la sexta amenaza de extinción en la historia de la humanidad, están depositadas en "la generación milenio", añadiendo que ´los millenials´ han salido de sus

Reactivación cooperativa 2020/2023´
Ante una crítica realidad socioeconómica argentina, difícil de remontar, desde mi perspectiva y ... more Ante una crítica realidad socioeconómica argentina, difícil de remontar, desde mi perspectiva y experiencia en la temática sostengo que, si bien el establecimiento y la expansión de las cooperativas deberían ser considerados como uno de los factores centralmente importantes del desarrollo humano, resulta imprescindible para ir lográndolo igualitaria y universalmente, que el Estado (nacional, provincial y municipal) fomente y promueva (articulada y mancomunadamente) la organización y el desarrollo de cooperativas y mutuales, pero, asegurando simultáneamente, una adecuada asistencia, difusión y fiscalización que garantice sus caracteres y finalidades; evitando de tal manera la “reactivación” de falsas expectativas, de decepciones, los bastardeos jurídicos, los nepotismos, los voluntarismos oficiales, las actividades cooperativas & mutuales ilegales como toda espuria y recurrente utilización política partidaria.
Recomendaciones cooperativas urbe et urbi
Como los seres humanos no están solos ni aislados en el mundo, sino que viven en sociedad, la Ig... more Como los seres humanos no están solos ni aislados en el mundo, sino que viven en sociedad, la Iglesia desarrolla un juicio moral en materia económica, política, ecológica y social, a fin de inspirar actitudes justas como el uso cooperativo y fraterno de los bienes terrenos en las relaciones socio-económicas interpersonales. Resumiendo, la Doctrina Social de la Iglesia hace a un «corpus» de principios desarrollados a través del tiempo para dar justas orientaciones ante las realidades sociales, económicas, ambientales (Sínodo de los Obispos para la Amazonia, Octubre 2019′) y políticas en constante evolución (o ¿involución?).

Estrago vírico
Entonces, cuando “el bien común” es el fin y el límite de todo Estado, debemos admitir que con es... more Entonces, cuando “el bien común” es el fin y el límite de todo Estado, debemos admitir que con ese “antiguo orden mundial”, hemos fracasado, rotundamente.
Ello nos sugiere un nuevo tiempo, un nuevo orden ecológico, social, económico, político y cultural; un nuevo contrato social entre todos los pueblos del mundo de buena voluntad, a partir de la persona, de la familia, de lo comunitario y cooperativo, con pasión por la verdad y compromiso por el bien común, haciendo foco en la sabiduría del diálogo sincero y proactivo como en un respeto mutuo, simétrico.
Después de esa visión idílica casi ingenua de la ONU, un nuevo orden mundial requiere de compromiso, de conciencia humanitaria, de ciencia y previsión, de solvencia y anticipación gubernamental, asignando un rol primigenio central al “cuidado de la casa común” y reubicando a la tecnología para que contribuya pero nunca prevalezca sobre el bien común y al interés general.
Claramente el valor cooperación y solidaridad como levadura de comunidad, se validará como decisivo.
Cuando el después de semejante pandemia, si bien nada será lo mismo, la estimación de la vida rec... more Cuando el después de semejante pandemia, si bien nada será lo mismo, la estimación de la vida recobrará todo su valor en toda su dimensión e intensidad. También, claro, el valor de la salud, de la familia, de los amigos, de la prudencia, del cuidado y corresponsabilidad cooperativa.

Los irrelevantes , 2019
Cada día son más los pobres e indigentes que cargan el yugo de nuestra indiferencia, una indifere... more Cada día son más los pobres e indigentes que cargan el yugo de nuestra indiferencia, una indiferencia atronadora que los viene reduciendo a la misma irrelevancia e invisibilidad. Siguiendo y haciendo nuestros los lineamientos de Manfred Max-Neef sobre sus definiciones de economía descalza, acordamos en cuanto que, los economistas, en general, estudian y analizan la pobreza desde sus cómodas oficinas, poseen todas las estadísticas y tendencias, desarrollan todos los modelos y están convencidos de que saben todo lo que hay que saber sobre la pobreza. Pero ellos no entienden la pobreza. Ese es el gran problema. Y en gran medida es también el motivo por el cual la pobreza aún existe e indignamente se expande, incrementa y pauperiza sin cesar. Hemos alcanzado un punto en nuestra evolución en el que sabemos muchas cosas. Sabemos muchísimo pero entendemos muy poco. Nunca en la historia de la humanidad ha habido tanta acumulación de conocimiento como en los últimos años. ¿Para qué nos ha servido el conocimiento? El punto es que el conocimiento por sí mismo no es suficiente cuando carecemos de entendimiento. La ciencia se divide en partes pero el entendimiento es completo. Holístico. Eso sucede con la pobreza. Es hora de transformar humanamente dichas realidades de pobreza e indigencia, de indiferencia, irrelevancia e invisibilidad. Actuamos sistemáticamente en contra de las evidencias que tenemos. Conocemos todo lo que no debemos hacer. No hay nadie que no sepa esto. Especialmente grandes políticos, economistas y tales saben exactamente lo que no se debe hacer. Pero aun así igual lo hacen.
Cada día son más los pobres e indigentes que cargan el yugo de nuestra indiferencia, una indifere... more Cada día son más los pobres e indigentes que cargan el yugo de nuestra indiferencia, una indiferencia atronadora que los viene reduciendo a la misma irrelevancia e invisibilidad.

DESIGUALDAD: desafíos solidarios
En pos de atemperar la gestación e incremento de inequidades, hemos reparado en una modesta pero ... more En pos de atemperar la gestación e incremento de inequidades, hemos reparado en una modesta pero probada herramienta económica, ecuánimemente distributiva, en tanto y en cuanto supo cooperar inclusivamente en el combate contra las desigualdades y la pobreza.
Nos referimos a ese autentico cooperativismo imbuido de una profunda cultura de la satisfacción.
Es cooperativismo aquel que promueve la libre asociación de personas y familias con necesidades e intereses comunes. Su propósito es conformar una empresa solidaria civil -sin intermediarios ni fines de lucro- en la cual todos sus miembros tienen igualdad de derechos y en la que los beneficios obtenidos se reparten entre sus asociados con justicia distributiva, ello conforme el trabajo, la producción, los usos, los consumos u otros aportes personalizados entre cada cooperativista con “su cooperativa”
Reducir desigualdades resulta esencial para construir sociedades más justas, pacíficas y resilientes.

RED BANCOS DE ALIMENTOS , 2019
Básicamente, los bancos de alimentos son entidades públicas, privadas o mixtas que responsablemen... more Básicamente, los bancos de alimentos son entidades públicas, privadas o mixtas que responsablemente reciben, recogen, almacenan y distribuyen alimentos excedentarios en granjas, panaderías, frigoríficos, mercados, verdulerías, molinos harineros, comercios, empresas lácteas e industrias alimenticias, hoteles, restaurants, etc. para distribuirlos o redistribuirlos entre personas con hambre insatisfecha. Si en el mundo se desperdician alimentos y la protesta se hace sentir, imaginemos la situación argentina cuando el hambre (por carencia de todas las comidas personales diarias) afecta a buena parte de una población la cual debe conformarse con ingerir-sin garantía nutricional-algunas de las comidas diarias, biológicamente necesarias. Todas las mediciones confirman el hecho de que millones de personas se encuentran en condición de vulnerabilidad alimentaria en nuestro país. Los desperdicios de alimentos se encuentran en niveles récord: en el mundo se pierden o desperdician 1300 millones de alimentos cada año, esto equivale a cerca de un tercio de los alimentos producidos para el consumo humano. En América Latina el número aproximado es de 127 millones de toneladas de alimentos (FAO, 2018). Sólo en nuestro país, uno de los mayores exportadores mundiales de alimentos, casi 20 millones de toneladas de comida se arrojan cada año a la basura según datos de la FAO y de la Secretaria de Agroindustria. Ello equivale a más de un kilo por día y por cada habitante, algo pavoroso cuando más de un 30 % de su población se encuentra por debajo de la línea de pobreza con penosas dificultades para alimentarse. El papa Francisco acaba de denunciar y condenar precisamente el derroche mundial de alimentos como el del agua potable. Ante la crisis económica y el silencio sobre el hambre que pasan demasiados argentinos, aún "siendo el supermercado de carnes que el mundo necesita" (Luis Miguel Etchevehere, Secretario de gobierno de agroindustria// diario El Litoral de Santa Fe, 29 de Julio de 2019) iniciativas de esta índole y gravitación para auxiliar a las comunidades que lo requieren y merecen, debieran implementarse resistentemente sin demora de modo semejante a organizaciones sin fines de lucro como la "Red Mundial de
DESIGUALDAD : desafíos solidarios, 2019
DESIGUALDAD: desafíos solidarios´ ... more DESIGUALDAD: desafíos solidarios´
El notable incremento de desigualdades provenientes de un capitalismo ávido y sin regulación, de crecientes brechas en la apropiación del excedente entre capitalistas y trabajadores, de la corrupción, de extravagantes índices de inflación, de voluntarismos políticos o tiranuelos mesiánicos de turno, de la incapacidad e ineficiencia gubernamental, de las profundas inequidades en el mundo del trabajo como de efectos perversos provenientes de diversas estrategias de redistribución-entre otras causas determinantes-, conforman e identifican un hito inequitativo insensiblemente intensificado durante las últimas décadas como resultado de regresivas reformas tributarias que aliviaron impositivamente los sectores más poderosos de la sociedad, desguarneciendo más aún y simultáneamente a aquellos más vulnerables consagrando DESIGUALDAD y desigualdades.
Inseguridad alimentaria argentina , 2019
Cuando transcurre la antesala electoral nacional, la centralidad de los debates se centrífuga en ... more Cuando transcurre la antesala electoral nacional, la centralidad de los debates se centrífuga en un festival de egos, absolutamente carente de un factible programa transformador pensado y articulado con prospectiva para la satisfacción de legítimas expectativas de la población, principalmente enfocado en aquella honesta muchedumbre empobrecida, indigente e improductiva.
Recién habrá seguridad alimentaria argentina cuando todas las personas tengan acceso en todo momento a alimentos suficientes, seguros y nutritivos, suficientes para cubrir las necesidades físicas básicas de una vida sana y activa para todos.
En vísperas de un nuevo aniversario del Día Internacional del Cooperativismo, el venidero primer ... more En vísperas de un nuevo aniversario del Día Internacional del Cooperativismo, el venidero primer sábado de julio, el lema propuesto es el siguiente: «Consumos y producción sustentables».
¿Corrupción o Confianza y Ciudadanía?
Paradójicamente, la política argentina se ha vuelto inhó... more ¿Corrupción o Confianza y Ciudadanía?
Paradójicamente, la política argentina se ha vuelto inhóspita para la ciudadanía, entendida ésta como condición necesaria que asegura a todo “ciudadano” garantías y deberes constitucionales tanto como derechos políticos, económicos y sociales.
Una corrupción sistémica, omnipresente e impune se apoderó de los derechos, de la confianza como de las legítimas expectativas ciudadanas propias de una democracia republicana.
La corrupción `habita´ el grueso de las instituciones, del empresariado y del sindicalismo vernáculo.
Cooperativas y Mutuales
(Reforma tributaria e impuesto a las ganancias)
... more Cooperativas y Mutuales
(Reforma tributaria e impuesto a las ganancias)
¡¡¡¡ Sofisma & Oxímoron !!!!
El capital de la Cooperativa Sancor CUL como toda otra, se compone de activos y pasivo.
En efec... more El capital de la Cooperativa Sancor CUL como toda otra, se compone de activos y pasivo.
En efecto, el capital cooperativo- como activo (patrimonio) o como pasivo (deuda). Respecto del primero, el mismo es aportado por los asociados en dinero o mediante bienes determinados y susceptibles de ejecución forzada, para la adquisición de bienes (muebles, inmuebles, automotores, tecnología, logística, etc.) y servicios, indispensables para el establecimiento, funcionamiento, desarrollo y expansión cooperativos, conforme las previsiones estatutarias. Respecto del pasivo entre otros ítems, consiste en los derechos y expectativas que le asisten a cada asociado, trabajador, proveedor y al Estado respecto a asegurar sus acreencias, como asimismo toda otra de legítimo abono.
El capital de la Cooperativa Sancor CUL como toda otra, se compone de activos y pasivo.
En efec... more El capital de la Cooperativa Sancor CUL como toda otra, se compone de activos y pasivo.
En efecto, el capital cooperativo- como activo (patrimonio) o como pasivo (deuda). Respecto del primero, el mismo es aportado por los asociados en dinero o mediante bienes determinados y susceptibles de ejecución forzada, para la adquisición de bienes (muebles, inmuebles, automotores, tecnología, logística, etc.) y servicios, indispensables para el establecimiento, funcionamiento, desarrollo y expansión cooperativos, conforme las previsiones estatutarias. Respecto del pasivo entre otros ítems, consiste en los derechos y expectativas que le asisten a cada asociado, trabajador, proveedor y al Estado respecto a asegurar sus acreencias, como asimismo toda otra de legítimo abono.
Organismos de control e INAES… ¿leading case?
SANCOR Cul será un "caso testigo" no sólo para... more Organismos de control e INAES… ¿leading case?
SANCOR Cul será un "caso testigo" no sólo para la legión de cooperativistas y mutualistas perjudicados en su buena fe por un flagrante y crónico descontrol público del cooperativismo y del mutualismo argentinos, sino para corregir también el pésimo y corrupto desempeño de nuestros órganos públicos de control en general (nacionales, provinciales y municipales), con las indemnizaciones del caso para los damnificados por las omisiones culposas o dolosas derivadas de la captura política e impostura funcional de tales agencias o entes de control vernáculos.
Uploads
Papers by Roberto Bertossi
También puso en toda evidencia a una vieja y extraña ecuación escolar in-convergente con la que, inadvertidamente, convivíamos. Exactamente me refiero tanto a programas o contenidos del siglo XIX en algunos casos, maestros y docentes del siglo XX y alumnos del presente siglo XXI, cuanto a una inconciencia colectiva (no solo de la comunidad educativa) traducida vg., ante frecuentes paros sindicales, en lo remanido de reclamar cuánticamente la recuperación de días de clase… ¡antes que exigir cualitativamente restauración de contenidos!
En efecto, durante este año la pandemia por Covid-19´ desnudó tales incumplimientos, limitaciones, deterioros e insatisfacciones como lo anticuado de nuestro método, procedimiento o técnica educativa e, imprevistamente, como se pudo, se tuvo que recurrir a la implementación intuitiva de una educación digital remota entre aislamientos de profesores y alumnos (de estos últimos, quedaron excluidos los carentes de los recursos tecnológicos apropiados).
Conservar el espíritu y acervo de la educación presencial es también un singular desafío para la comunidad educativa, al menos, para atemperar la despersonalización y encontrar la mejor manera de sostener el vínculo "docente, alumno y familia" durante el tiempo de virtualidad por la pandemia; un tiempo, pausa o pesadilla de ya más de ocho meses lo que ha impedido una concurrencia presencial regular a los establecimientos educativos cuando, en sus antípodas, tanto Europa como los EE. UU., China, Corea del Sur o Japón conservaron la presencialidad, todo lo posible.
Ello nos sugiere un nuevo tiempo, un nuevo orden ecológico, social, económico, político y cultural; un nuevo contrato social entre todos los pueblos del mundo de buena voluntad, a partir de la persona, de la familia, de lo comunitario y cooperativo, con pasión por la verdad y compromiso por el bien común, haciendo foco en la sabiduría del diálogo sincero y proactivo como en un respeto mutuo, simétrico.
Después de esa visión idílica casi ingenua de la ONU, un nuevo orden mundial requiere de compromiso, de conciencia humanitaria, de ciencia y previsión, de solvencia y anticipación gubernamental, asignando un rol primigenio central al “cuidado de la casa común” y reubicando a la tecnología para que contribuya pero nunca prevalezca sobre el bien común y al interés general.
Claramente el valor cooperación y solidaridad como levadura de comunidad, se validará como decisivo.
Nos referimos a ese autentico cooperativismo imbuido de una profunda cultura de la satisfacción.
Es cooperativismo aquel que promueve la libre asociación de personas y familias con necesidades e intereses comunes. Su propósito es conformar una empresa solidaria civil -sin intermediarios ni fines de lucro- en la cual todos sus miembros tienen igualdad de derechos y en la que los beneficios obtenidos se reparten entre sus asociados con justicia distributiva, ello conforme el trabajo, la producción, los usos, los consumos u otros aportes personalizados entre cada cooperativista con “su cooperativa”
Reducir desigualdades resulta esencial para construir sociedades más justas, pacíficas y resilientes.
El notable incremento de desigualdades provenientes de un capitalismo ávido y sin regulación, de crecientes brechas en la apropiación del excedente entre capitalistas y trabajadores, de la corrupción, de extravagantes índices de inflación, de voluntarismos políticos o tiranuelos mesiánicos de turno, de la incapacidad e ineficiencia gubernamental, de las profundas inequidades en el mundo del trabajo como de efectos perversos provenientes de diversas estrategias de redistribución-entre otras causas determinantes-, conforman e identifican un hito inequitativo insensiblemente intensificado durante las últimas décadas como resultado de regresivas reformas tributarias que aliviaron impositivamente los sectores más poderosos de la sociedad, desguarneciendo más aún y simultáneamente a aquellos más vulnerables consagrando DESIGUALDAD y desigualdades.
Recién habrá seguridad alimentaria argentina cuando todas las personas tengan acceso en todo momento a alimentos suficientes, seguros y nutritivos, suficientes para cubrir las necesidades físicas básicas de una vida sana y activa para todos.
Paradójicamente, la política argentina se ha vuelto inhóspita para la ciudadanía, entendida ésta como condición necesaria que asegura a todo “ciudadano” garantías y deberes constitucionales tanto como derechos políticos, económicos y sociales.
Una corrupción sistémica, omnipresente e impune se apoderó de los derechos, de la confianza como de las legítimas expectativas ciudadanas propias de una democracia republicana.
La corrupción `habita´ el grueso de las instituciones, del empresariado y del sindicalismo vernáculo.
(Reforma tributaria e impuesto a las ganancias)
¡¡¡¡ Sofisma & Oxímoron !!!!
En efecto, el capital cooperativo- como activo (patrimonio) o como pasivo (deuda). Respecto del primero, el mismo es aportado por los asociados en dinero o mediante bienes determinados y susceptibles de ejecución forzada, para la adquisición de bienes (muebles, inmuebles, automotores, tecnología, logística, etc.) y servicios, indispensables para el establecimiento, funcionamiento, desarrollo y expansión cooperativos, conforme las previsiones estatutarias. Respecto del pasivo entre otros ítems, consiste en los derechos y expectativas que le asisten a cada asociado, trabajador, proveedor y al Estado respecto a asegurar sus acreencias, como asimismo toda otra de legítimo abono.
En efecto, el capital cooperativo- como activo (patrimonio) o como pasivo (deuda). Respecto del primero, el mismo es aportado por los asociados en dinero o mediante bienes determinados y susceptibles de ejecución forzada, para la adquisición de bienes (muebles, inmuebles, automotores, tecnología, logística, etc.) y servicios, indispensables para el establecimiento, funcionamiento, desarrollo y expansión cooperativos, conforme las previsiones estatutarias. Respecto del pasivo entre otros ítems, consiste en los derechos y expectativas que le asisten a cada asociado, trabajador, proveedor y al Estado respecto a asegurar sus acreencias, como asimismo toda otra de legítimo abono.
SANCOR Cul será un "caso testigo" no sólo para la legión de cooperativistas y mutualistas perjudicados en su buena fe por un flagrante y crónico descontrol público del cooperativismo y del mutualismo argentinos, sino para corregir también el pésimo y corrupto desempeño de nuestros órganos públicos de control en general (nacionales, provinciales y municipales), con las indemnizaciones del caso para los damnificados por las omisiones culposas o dolosas derivadas de la captura política e impostura funcional de tales agencias o entes de control vernáculos.
También puso en toda evidencia a una vieja y extraña ecuación escolar in-convergente con la que, inadvertidamente, convivíamos. Exactamente me refiero tanto a programas o contenidos del siglo XIX en algunos casos, maestros y docentes del siglo XX y alumnos del presente siglo XXI, cuanto a una inconciencia colectiva (no solo de la comunidad educativa) traducida vg., ante frecuentes paros sindicales, en lo remanido de reclamar cuánticamente la recuperación de días de clase… ¡antes que exigir cualitativamente restauración de contenidos!
En efecto, durante este año la pandemia por Covid-19´ desnudó tales incumplimientos, limitaciones, deterioros e insatisfacciones como lo anticuado de nuestro método, procedimiento o técnica educativa e, imprevistamente, como se pudo, se tuvo que recurrir a la implementación intuitiva de una educación digital remota entre aislamientos de profesores y alumnos (de estos últimos, quedaron excluidos los carentes de los recursos tecnológicos apropiados).
Conservar el espíritu y acervo de la educación presencial es también un singular desafío para la comunidad educativa, al menos, para atemperar la despersonalización y encontrar la mejor manera de sostener el vínculo "docente, alumno y familia" durante el tiempo de virtualidad por la pandemia; un tiempo, pausa o pesadilla de ya más de ocho meses lo que ha impedido una concurrencia presencial regular a los establecimientos educativos cuando, en sus antípodas, tanto Europa como los EE. UU., China, Corea del Sur o Japón conservaron la presencialidad, todo lo posible.
Ello nos sugiere un nuevo tiempo, un nuevo orden ecológico, social, económico, político y cultural; un nuevo contrato social entre todos los pueblos del mundo de buena voluntad, a partir de la persona, de la familia, de lo comunitario y cooperativo, con pasión por la verdad y compromiso por el bien común, haciendo foco en la sabiduría del diálogo sincero y proactivo como en un respeto mutuo, simétrico.
Después de esa visión idílica casi ingenua de la ONU, un nuevo orden mundial requiere de compromiso, de conciencia humanitaria, de ciencia y previsión, de solvencia y anticipación gubernamental, asignando un rol primigenio central al “cuidado de la casa común” y reubicando a la tecnología para que contribuya pero nunca prevalezca sobre el bien común y al interés general.
Claramente el valor cooperación y solidaridad como levadura de comunidad, se validará como decisivo.
Nos referimos a ese autentico cooperativismo imbuido de una profunda cultura de la satisfacción.
Es cooperativismo aquel que promueve la libre asociación de personas y familias con necesidades e intereses comunes. Su propósito es conformar una empresa solidaria civil -sin intermediarios ni fines de lucro- en la cual todos sus miembros tienen igualdad de derechos y en la que los beneficios obtenidos se reparten entre sus asociados con justicia distributiva, ello conforme el trabajo, la producción, los usos, los consumos u otros aportes personalizados entre cada cooperativista con “su cooperativa”
Reducir desigualdades resulta esencial para construir sociedades más justas, pacíficas y resilientes.
El notable incremento de desigualdades provenientes de un capitalismo ávido y sin regulación, de crecientes brechas en la apropiación del excedente entre capitalistas y trabajadores, de la corrupción, de extravagantes índices de inflación, de voluntarismos políticos o tiranuelos mesiánicos de turno, de la incapacidad e ineficiencia gubernamental, de las profundas inequidades en el mundo del trabajo como de efectos perversos provenientes de diversas estrategias de redistribución-entre otras causas determinantes-, conforman e identifican un hito inequitativo insensiblemente intensificado durante las últimas décadas como resultado de regresivas reformas tributarias que aliviaron impositivamente los sectores más poderosos de la sociedad, desguarneciendo más aún y simultáneamente a aquellos más vulnerables consagrando DESIGUALDAD y desigualdades.
Recién habrá seguridad alimentaria argentina cuando todas las personas tengan acceso en todo momento a alimentos suficientes, seguros y nutritivos, suficientes para cubrir las necesidades físicas básicas de una vida sana y activa para todos.
Paradójicamente, la política argentina se ha vuelto inhóspita para la ciudadanía, entendida ésta como condición necesaria que asegura a todo “ciudadano” garantías y deberes constitucionales tanto como derechos políticos, económicos y sociales.
Una corrupción sistémica, omnipresente e impune se apoderó de los derechos, de la confianza como de las legítimas expectativas ciudadanas propias de una democracia republicana.
La corrupción `habita´ el grueso de las instituciones, del empresariado y del sindicalismo vernáculo.
(Reforma tributaria e impuesto a las ganancias)
¡¡¡¡ Sofisma & Oxímoron !!!!
En efecto, el capital cooperativo- como activo (patrimonio) o como pasivo (deuda). Respecto del primero, el mismo es aportado por los asociados en dinero o mediante bienes determinados y susceptibles de ejecución forzada, para la adquisición de bienes (muebles, inmuebles, automotores, tecnología, logística, etc.) y servicios, indispensables para el establecimiento, funcionamiento, desarrollo y expansión cooperativos, conforme las previsiones estatutarias. Respecto del pasivo entre otros ítems, consiste en los derechos y expectativas que le asisten a cada asociado, trabajador, proveedor y al Estado respecto a asegurar sus acreencias, como asimismo toda otra de legítimo abono.
En efecto, el capital cooperativo- como activo (patrimonio) o como pasivo (deuda). Respecto del primero, el mismo es aportado por los asociados en dinero o mediante bienes determinados y susceptibles de ejecución forzada, para la adquisición de bienes (muebles, inmuebles, automotores, tecnología, logística, etc.) y servicios, indispensables para el establecimiento, funcionamiento, desarrollo y expansión cooperativos, conforme las previsiones estatutarias. Respecto del pasivo entre otros ítems, consiste en los derechos y expectativas que le asisten a cada asociado, trabajador, proveedor y al Estado respecto a asegurar sus acreencias, como asimismo toda otra de legítimo abono.
SANCOR Cul será un "caso testigo" no sólo para la legión de cooperativistas y mutualistas perjudicados en su buena fe por un flagrante y crónico descontrol público del cooperativismo y del mutualismo argentinos, sino para corregir también el pésimo y corrupto desempeño de nuestros órganos públicos de control en general (nacionales, provinciales y municipales), con las indemnizaciones del caso para los damnificados por las omisiones culposas o dolosas derivadas de la captura política e impostura funcional de tales agencias o entes de control vernáculos.
El 28 de julio de 2010, a través de la Resolución 64/292, la misma Asamblea reconoció explícitamente el derecho humano al agua y al saneamiento, reafirmando que el agua potable y un concreto saneamiento, son esenciales para la realización de todos los demás derechos humanos, todo lo cual fuera ratificado en la Encíclica ´Laudato si´ (Sobre el cuidado de la casa común) donde el Papa Francisco el 24 de mayo de 2015 afirmó sin ambages, que: «el acceso al agua potable y segura es un derecho humano básico, fundamental y universal, porque determina la sobrevivencia de las personas, y por lo tanto es condición para el ejercicio de los demás derechos humanos». Privar a los pobres del acceso al agua significa «negarles el derecho a la vida radicado en su dignidad inalienable» (30).
A. Para un cooperativismo auténtico y legítimo, es esencialmente indispensable no solo que los asociados cooperativos tengan el derecho al poder, sino el deseo de ejercerlo con absoluta responsabilidad. ¿Qué significa acaso «un hombre, un voto» (corolario del principio democrático), cuando los asociados que concurren a las reuniones y asambleas de sus cooperativas son, generalmente, apenas un 1 por 100 del padrón?
B. Jamás será cooperativo el valor, el precio o la tarifa de un bien, de un producto, de una cosa, de un crédito o de un servicio, si resulta igual o superior a idéntica prestación de una empresa privada, estatal o mixta.
C. No se debe sostener un cooperativismo mentiroso, impuro e infiel a sus principios ni de cascaras vacías, propio de clientelismos, nomenclaturas, gerentismos, corporaciones o seudoasesores; mucho menos la clara politización del cooperativismo como - reitero- resultó descaradamente el Programa Cooperativo Argentina Trabaja, (¡atónitamente aún vigente!).
D. No habrá cooperativa verdadera si hay intermediarios evitables y fines de lucro; tampoco si sus valores, precios o tarifas no son al costo, salvo los rubros e ítems estrictamente necesarios para un desenvolvimiento cooperativo, sustentable y duradero.
E. Recuperaremos el cooperativismo real, recién cuando nuestras cooperativas practiquen en toda su integridad los principios cooperativos, v. gr., profunda y permanente educación cooperativa, obligatoria participación personal en las reuniones y asambleas cooperativas; mutualidad rigurosa u operaciones con sus propios asociados, gestión democrática pura y directa en el sentido de «un hombre un voto» («sin delegados ni delegaciones»); prohibición de rentabilidades, ganancias o lucro; expertiz y pertinente fiscalización interna («síndicos») y externa de los órganos de aplicación provinciales articulados y recalibrados con el Instituto Nacional de Asociativismo y Economía Social, (INAES); todo ello en el marco de un vívido marco axiológico cooperativo.
F. Consideramos estéril, y más bien juego de palabras, toda disertación sobre educación o democracia cooperativa y sus problemas, en la medida en que la misma no parta del reconocimiento de que estos solo se resuelven cuando los cooperativistas tienen plena consciencia de sus deberes antes que de sus derechos. «Sin ese reconocimiento, cuantas soluciones se propugnen son meramente ortopédicas, pero el cooperativismo seguirá cojeando».
G.Del cooperativismo mundialmente conocido, pero particularmente del argentino, « ¡poco y nada del mismo es lo que parece!».
H. Convencidos de la destinación universal de los bienes terrenales, hoy más que nunca los signos de los tiempos nos inspiran e interpelan para acelerar una epifanía solidaria global.
Pensamos en una renovada y replicada puesta en común, si acaso en espíritu y en verdad, ética y ecuánimemente, anhelamos ver y disfrutar de una nueva economía más colaborativa y fraternalmente apremiantemente, cuando la aflicción y el horror de tanta humanidad herida, mutilada, hambreada, dividida y empobrecida hasta la indignidad más adversa a la propia condición humana, campea entre nosotros.
I. Etcéteras.