Papers by Alvaro J. Torres Nila

Sujetos históricos en Guadalajara y sus entornos. De la colonia al siglo XX, 2024
Gracias a distinta documentación en lenguas indígenas que se ha identificado en años recientes en... more Gracias a distinta documentación en lenguas indígenas que se ha identificado en años recientes en archivos de varias locaciones, es posible observar de manera más cercana lo que sucedía en comunidades indígenas durante la época colonial. Podemos acercar nuestra mirada y enterarnos un poco, de su vida cotidiana.
El presente capítulo es parte de una investigación en proceso sobre los pueblos indígenas que rodeaban la Guadalajara colonial; en particular aborda temas de los pueblos de Analco y Tetlán durante el siglo XVII. Como se sabe, en la actualidad, ambas poblaciones se encuentran integradas a la zona metropolitana de Guadalajara.
La investigación parte de documentación escrita en náhuatl procedente de dichos pueblos. Si bien las cofradías indígenas han sido abordadas en algunos estudios (Alfaro et al. 2018; Yáñez Rosales, 2013; Yáñez Rosales, 1998), este capítulo se basa en documentos emanados exclusivamente de las cofradías de Analco y Tetlán en los que también se habla de los hospitales que eran atendidos por los cofrades. Así, el capítulo se divide en las siguientes secciones: primero hablamos sobre el concepto de vida cotidiana y su aplicación a población mesoamericana. Luego revisamos en términos amplios la existencia de cofradías y hospitales en Nueva España. En una tercera sección pasamos a hablar de Analco y Tetlán en el siglo XVI y de la documentación en náhuatl que de Analco y Tetlán en el siglo XVII hemos encontrado. La cuarta sección es sobre vida cotidiana, las actividades en las cofradías y el hospital que se desprenden de los reportes de ingresos y egresos de las cofradías. Finalmente presentamos conclusiones.

Tlalocan, 2020
The following text is the analysis, transcription, and translation of a letter written in Nahuatl... more The following text is the analysis, transcription, and translation of a letter written in Nahuatl by Francisco Nayari, the Cora tonati or leader of the Cora people, dated in 1649. Francisco Nayari writes to Bishop Juan Ruiz Colmenero in order to inform him that the Cora people maintain themselves within a Christian lifestyle. Nayari’s statement seems to respond to some accusation against the Coras, since he states that they are loyal to the Spanish crown, that it is the Tepehuanes, their neighbors, who do not exhibit Christian behavior. It is an insightful document because of the historical moment it reveals, and because the Nahuatl language written by Francisco Nayari is his second language. The “mistakes” the letter contains are very systematic. Francisco Nayari ends his letter including information that the bishop cannot overlook: Francisco Nayari was baptized by Miguel Caldera, the captain who negotiated peace between the Chichimec groups who rebelled for approximately fifty yea...

Carta Tepa Mayo 4. Revista de Ciencias Sociales, 2020
Se presenta una investigación histórica que propone el análisis de algunas fuentes documentales d... more Se presenta una investigación histórica que propone el análisis de algunas fuentes documentales donde las autoridades novohispanas expresan su sentir sobre la frontera norte de la Nueva Galicia con el objetivo principal de mostrar de manera superficial algunas de las más importantes rebeliones y resistencias de los pueblos indígenas. Se utilizó un breve corpus de documentos históricos de los siglos XVI-XVIII procedentes de instituciones coloniales para observar y extraer postulados que dieran cuenta sobre los lugares no colonizados en su totalidad, dando como resultado un interesante ejercicio de reflexión acerca de las estrategias para controlar y mantener las fronteras que sirvieron como punto de avanzada del dominio español, pero que a su vez fueron complejas sostenerlas, de las cuales no dieron solución a los conflictos que se heredaron al México independiente, en especial por los matices de interpretación que se encuentran dentro de dicha documentación, pues desde una primera lectura pareciera que la Corona española logró la conquista de estas fronteras sin mayor problema, pero que en el trasfondo muestran evidencias que dictan lo contrario.
Lenguas yutoaztecas: historia, estructuras y contacto lingüístico. Homenaje a Karen Dakin. , 2020
En la presente contribución revisamos documentos coloniales escritos en náhuatl, procedentes de p... more En la presente contribución revisamos documentos coloniales escritos en náhuatl, procedentes de poblaciones de la región del obispado de Guadalajara, del siglo XVII. En cierta manera, son contemporáneos a los Artes… de Guerra y Cortés y Zedeño. Analizamos tanto la presencia, como la ausencia de la reduplicación de la sílaba –ya, en los sufijos que indican los tiempos verbales mencionados, pues no se encuentran de manera sistemática en la documentación. Nos interesa tratar de averiguar si el hecho que unos escribanos lo registren y otros no, obedece a una distribución regional, lo cual podría constituir una auténtica isoglosa dentro del N-PO, si tal vez hay otras lenguas en contacto con el náhuatl que ejercen una interferencia, o hay otra razón.

Boletín Eclesiástico. Órgano Oficial de la Arquidiócesis de Guadalajara, 2021
El objetivo de este trabajo es presentar de manera general la historia del náhuatl y su devenir e... more El objetivo de este trabajo es presentar de manera general la historia del náhuatl y su devenir en el occidente novohispano. En primer lugar, ofrezco un contexto histórico, donde se describe la diversidad lingüística de la región con la que se encontraron los hispanos en el siglo XVI. En segundo lugar, destaco la propuesta realizada por parte de los religiosos franciscanos de evangelizar a las comunidades autóctonas a través de la extensión que tuvo esta lengua, que junto con la existencia de escribanos indígenas, suscitó la creación de documentación escrita en lengua náhuatl proveniente de los diferentes rincones de la diócesis de Guadalajara, así como la necesidad que desde el siglo XVI se impartiera una cátedra para enseñarla y en tal medida la producción de dos artes o gramáticas para su enseñanza.
Por último, presento lo que pudieron enseñar los profesores de dicha cátedra, es decir, las diferencias entre las variantes dialectales con las que se enfrentarían los futuros clérigos de la diócesis al momento de la prédica con los pueblos de la región. Por tanto, ofrezco una reflexión de la gran empresa que era estudiar el náhuatl de la periferia occidental (N-PO) durante la época colonial dentro de las instalaciones del Seminario Conciliar del Señor San José.
Rosa H. Yáñez Rosales (Coordinadora). Lenguas yutoaztecas: historia, estructuras y contacto lingüístico. Homenaje a Karen Dakin, 2020
El objetivo de este trabajo es analizar la cátedra de mexicano que impartió Agustín de la Rosa en... more El objetivo de este trabajo es analizar la cátedra de mexicano que impartió Agustín de la Rosa en Guadalajara durante la segunda mitad del siglo XIX y los albores del siglo XX; se explora el contexto histórico, además de la variante, la didáctica y los textos que usaba para enseñar la lengua a los jóvenes seminaristas. Esto, sin olvidar las posturas existentes en un periodo donde las políticas lingüísticas, favorecían al castellano como "lengua nacional" del país, que afectaron de manera directa la enseñanza de las leguas nativas. Mientras tanto, el padre De la Rosa trató de inculcar la necesidad de aprender la "riqueza de la legua mexicana" , convirtiéndose en un personaje de suma importancia para su diócesis.
En el presente artículo se narran los sucesos más importantes del líder indígena cazcán Francisco... more En el presente artículo se narran los sucesos más importantes del líder indígena cazcán Francisco Tenamaztle, tanto durante la guerra del Miztón (1540-42) como de su estadía ante el Consejo de Indias (1555-56), pero sobre todo se presenta el documento donde se lee la fecha y lugar de su muerte: 5 de octubre de 1556 en Valladolid, España.
El formato que se presenta aquí es una separata del "Boletín Eclesiástico de la Arquidiócesis de Guadalajara", que se presentó el 22 de Abril de 2019 en la parroquia de San Francisco de Asís en Nochistlán, Zacatecas. La edición del "Boletín..." del mes de Abril de 2019 se encuentra en línea: https://arquidiocesisgdl.org/boletin/2019-4.php
El náhuatl del obispado de Guadalajara a través de las obras de los autores fray Juan Guerra (1692) y el bachiller Gerónimo Cortés y Zedeño (1765)., 2016
Notas sobre la vida de Gerónimo Cortés y Zedeño y de su obra "Arte, vocabulario y confesionario e... more Notas sobre la vida de Gerónimo Cortés y Zedeño y de su obra "Arte, vocabulario y confesionario en el idioma mexicano, como se usa en el obispado de Guadalajara".
Sobre la base de documentación colonial escrita en pueblos al sur de Guadalajara que muestran "er... more Sobre la base de documentación colonial escrita en pueblos al sur de Guadalajara que muestran "errores" bastante regulares de los escribanos, nos preguntamos si los documentos muestran influencia de la lengua coca (yutoazteca), que de acuerdo con documentación histórica, es la lengua hablada en dicha región. Se comparan los datos de los documentos en náhuatl con léxico del coca (lo poco que se documentó), cora, cahita y yaqui.
Uploads
Papers by Alvaro J. Torres Nila
El presente capítulo es parte de una investigación en proceso sobre los pueblos indígenas que rodeaban la Guadalajara colonial; en particular aborda temas de los pueblos de Analco y Tetlán durante el siglo XVII. Como se sabe, en la actualidad, ambas poblaciones se encuentran integradas a la zona metropolitana de Guadalajara.
La investigación parte de documentación escrita en náhuatl procedente de dichos pueblos. Si bien las cofradías indígenas han sido abordadas en algunos estudios (Alfaro et al. 2018; Yáñez Rosales, 2013; Yáñez Rosales, 1998), este capítulo se basa en documentos emanados exclusivamente de las cofradías de Analco y Tetlán en los que también se habla de los hospitales que eran atendidos por los cofrades. Así, el capítulo se divide en las siguientes secciones: primero hablamos sobre el concepto de vida cotidiana y su aplicación a población mesoamericana. Luego revisamos en términos amplios la existencia de cofradías y hospitales en Nueva España. En una tercera sección pasamos a hablar de Analco y Tetlán en el siglo XVI y de la documentación en náhuatl que de Analco y Tetlán en el siglo XVII hemos encontrado. La cuarta sección es sobre vida cotidiana, las actividades en las cofradías y el hospital que se desprenden de los reportes de ingresos y egresos de las cofradías. Finalmente presentamos conclusiones.
Por último, presento lo que pudieron enseñar los profesores de dicha cátedra, es decir, las diferencias entre las variantes dialectales con las que se enfrentarían los futuros clérigos de la diócesis al momento de la prédica con los pueblos de la región. Por tanto, ofrezco una reflexión de la gran empresa que era estudiar el náhuatl de la periferia occidental (N-PO) durante la época colonial dentro de las instalaciones del Seminario Conciliar del Señor San José.
El formato que se presenta aquí es una separata del "Boletín Eclesiástico de la Arquidiócesis de Guadalajara", que se presentó el 22 de Abril de 2019 en la parroquia de San Francisco de Asís en Nochistlán, Zacatecas. La edición del "Boletín..." del mes de Abril de 2019 se encuentra en línea: https://arquidiocesisgdl.org/boletin/2019-4.php
El presente capítulo es parte de una investigación en proceso sobre los pueblos indígenas que rodeaban la Guadalajara colonial; en particular aborda temas de los pueblos de Analco y Tetlán durante el siglo XVII. Como se sabe, en la actualidad, ambas poblaciones se encuentran integradas a la zona metropolitana de Guadalajara.
La investigación parte de documentación escrita en náhuatl procedente de dichos pueblos. Si bien las cofradías indígenas han sido abordadas en algunos estudios (Alfaro et al. 2018; Yáñez Rosales, 2013; Yáñez Rosales, 1998), este capítulo se basa en documentos emanados exclusivamente de las cofradías de Analco y Tetlán en los que también se habla de los hospitales que eran atendidos por los cofrades. Así, el capítulo se divide en las siguientes secciones: primero hablamos sobre el concepto de vida cotidiana y su aplicación a población mesoamericana. Luego revisamos en términos amplios la existencia de cofradías y hospitales en Nueva España. En una tercera sección pasamos a hablar de Analco y Tetlán en el siglo XVI y de la documentación en náhuatl que de Analco y Tetlán en el siglo XVII hemos encontrado. La cuarta sección es sobre vida cotidiana, las actividades en las cofradías y el hospital que se desprenden de los reportes de ingresos y egresos de las cofradías. Finalmente presentamos conclusiones.
Por último, presento lo que pudieron enseñar los profesores de dicha cátedra, es decir, las diferencias entre las variantes dialectales con las que se enfrentarían los futuros clérigos de la diócesis al momento de la prédica con los pueblos de la región. Por tanto, ofrezco una reflexión de la gran empresa que era estudiar el náhuatl de la periferia occidental (N-PO) durante la época colonial dentro de las instalaciones del Seminario Conciliar del Señor San José.
El formato que se presenta aquí es una separata del "Boletín Eclesiástico de la Arquidiócesis de Guadalajara", que se presentó el 22 de Abril de 2019 en la parroquia de San Francisco de Asís en Nochistlán, Zacatecas. La edición del "Boletín..." del mes de Abril de 2019 se encuentra en línea: https://arquidiocesisgdl.org/boletin/2019-4.php