Papers by Ma. Amparo Casar
Reforma y presidencialismo
Politica Y Gobierno, 2018
Fuero, inmunidad parlamentaria, legisladores, contrapesos, separacion de poderes, inmunity, freed... more Fuero, inmunidad parlamentaria, legisladores, contrapesos, separacion de poderes, inmunity, freedom of speech, legislators, checks and balances

En primer lugar, la sucesión de reformas que se dieron a partir de 1978 –fecha considerada por mu... more En primer lugar, la sucesión de reformas que se dieron a partir de 1978 –fecha considerada por muchos como el punto de inicio de la transición a la democracia– tuvieron en el centro de sus preocupaciones y de sus objetivos un componente fundamentalmente electoral. La intención de las fuerzas políticas de oposición y de los grupos de la sociedad civil que se empeñaron en la apertura democrática era que si se democratizaban las vías de acceso al poder podría terminarse con la extrema concentración de este en el Ejecutivo y dar paso a un gobierno acotado, a la vigencia del arreglo político-institucional previsto en la Constitución, y al respeto y ejercicio de las garantías constitucionales previstas en ella. Aunque no se hizo explícito, detrás de este supuesto subyacía una hipótesis correcta. Lo que durante décadas hizo excepcionalmente poderoso al presidente mexicano no fueron las facultades que la Constitución le otorgaba sino sus extraordinarios poderes electorales y partidarios, qu...
Review of Presidents and assemblies. Constitutional design and electoral dynamics, by Mathew S. Shugart y John M. Carey
Mesa 5. Representación Política y Gobernabilidad Democrática
Es parte del programa: Seminario Democracia y Reglas del Juego: balance y perspectivas de las nor... more Es parte del programa: Seminario Democracia y Reglas del Juego: balance y perspectivas de las normas electorales en Mexico
El fetichismo constitucional
Mathew S. Shugart y John M. Carey, Presidents and Assemblies, Constitutional Design and Electoral Dynamics, Cambridge, Cambridge University Press, 1992, 316 p
Politica Y Gobierno, 1995
Problemas del Desarrollo. Revista Latinoamericana de Economía, 2013
Los mexicanos contra los impuestos
Nexos, 2013
El reparto del poder. Otro gobierno sin mayoría
Nexos, 2012
El mexicano ante los impuestos
Nexos, 2001
Legislatura sin mayoría: cómo va el score
Nexos, 2000

The paper reviews the evolution of the representation system in the Mexican Congress and the gene... more The paper reviews the evolution of the representation system in the Mexican Congress and the general changes that have occurred in the policymaking process within the Mexican political system with the purpose of contributing to the effectiveness versus representativeness debate. The initial claim is that the debate most often mistakes effectiveness in outcome-adequate policy decisions given certain ends-with effectiveness in process, that is, the procedure whereby decisions are reached. Drawing on congressional data for the last fourteen years, it is argued that the expansion of representativeness in the Mexican congress is not at the root of the supposed lack of reforms; that compromise and agreements within congress are more the rule than the exception; and that paralysis and stalemate are not the inevitable fate of divided government. It concludes that alternative explanations for the lack of action regarding many of the structural reforms that many deem necessary should be put forward. Among them, the presence of de facto powers, the lack of executive powers and the low capacities of the Mexican Congress. Resumen Con el fin de contribuir al debate sobre la efectividad versus la representatividad de los gobiernos, en este documento de trabajo se revisa la evolución del sistema de representación en el Congreso mexicano y los consecuentes cambios en el proceso de toma de decisión política. A partir de un conjunto de datos sobre la integración y patrones de comportamiento en el Congreso-particularmente en la Cámara de Diputados-se argumenta que: a) la pluralidad en el Congreso no es la responsable de la supuesta inacción legislativa; b) los grupos parlamentarios han sido capaces de llegar a acuerdos legislativos de relevancia política y no solo sobre leyes de poca importancia ("intrascendentes"); c) no hay bases para sostener la tesis de que los gobiernos divididos tienen como destino inevitable la parálisis o el mantenimiento del estatus quo. A manera de conclusión se exploran vías alternativas tanto para explicar la falta de acuerdos y la inacción legislativa como para promoverlos. 1 For an academic discussion of this debate in referente to the different bills of political reforms recently (2009-2010) put forward by the Executive and political parties in the Mexican Congress see Negretto, 2010.
Revista Mexicana de Derecho Electoral
Estudios Políticos
El presente ensayo tiene como objetivo fundamental el de analizar el papel del movimiento obrero ... more El presente ensayo tiene como objetivo fundamental el de analizar el papel del movimiento obrero organizado en lo que a su representación en la Cámara de Diputa dos y a su trabajo legislativo se refíere.
Parliamentary Agenda Setting in Latin America
Legislative Institutions and Lawmaking in Latin America, 2016
Los sistemas de comisiones en los reglamentos parlamentarios de América Latina. Un estudio comparado
Las bases político-institucionales del poder presidencial en México
Uploads
Papers by Ma. Amparo Casar