Artículos by María Elena Rojas Herrera

Cooperativismo & Desarrollo, 2023
El sistema capitalista neoliberal ha ocasionado una crisis social y ambiental a nivel planetario,... more El sistema capitalista neoliberal ha ocasionado una crisis social y ambiental a nivel planetario, agravada por la pandemia del sars-CoV2. El camino alternativo propuesto por la Economía Social Solidaria (ESS) postula que la valorización del capital y maximización de la ganancia, como finalidad de la producción, debe ser reemplaza- da por la reproducción ampliada de la vida. Así, las organizaciones, colectivos, grupos, uniones, cooperativas, etc., de la ESS buscan establecer otra economía que permita perpetuar la vida, por esta razón, en su práctica establecen estructuras de producción solidarias basadas en la copropiedad, la democracia, la equidad y el compromiso con el medio ambiente. En México existe una amplia diversidad de organizaciones pertenecientes a la ESS. En particular, el estado de Tlaxcala tiene una tradición histórica en experiencias solidarias y cuenta con autonomía en su representatividad política mediante sus Presidentes de Comunidad. En este artículo se exponen los resultados de una investigación cualitativa realizada en el Grupo Vicente Guerrero de la localidad del mismo nombre, con el objetivo de identificar la forma en que su estructura organizativa basada en la ESS ha incidido en la co-construcción de políticas públicas locales y estatales, mediante acciones conjuntas con el poder comunitario orientadas al establecimiento de la producción agroecológica.

Revista CIRIEC Costa Rica, 2023
Para hacer frente a la actual crisis sistemica originada por el capitalismo, la Economía Soc... more Para hacer frente a la actual crisis sistemica originada por el capitalismo, la Economía Social Solidaria [ESS] ha puesto en acción mecanismos innovadores en el ciclo económico (producción, distribución, cambio y consumo), basados en el ejercicio de la corresponsabilidad, la autogestión y la democracia entre los participantes, con la finalidad de asegurar la reproducción ampliada de la vida. En el estado de Tlaxcala, México, se identificaron organizaciones urbanas y rurales de la ESS que hicieron frente a la crisis sanitaria provocada por el COVID-19 al garantizar la subsistencia de sus miembros. Por esta razón, este trabajo tiene el objetivo de visibilizar las acciones de innovación económicas solidarias de tres agrupaciones que demostraron que la constancia en la práctica de los valores y principios solidarios les ha dotado de una capacidad de resiliencia ante las adversidades. Para tal efecto, se recurrió a la metodología cualitativa biográfica-narrativa.
El marxismo entre la intelectualidad mexicana ha sido una constante. A partir de un repaso de alg... more El marxismo entre la intelectualidad mexicana ha sido una constante. A partir de un repaso de algunas relaciones entre el mundo de la cultura con esta concepción, se aborda una experiencia de normalización en el espacio académico. Se trata de una presentación de la incorporación plena de la obra de Karl Marx como “crítica de la economía política” en el currículo de la Licenciatura en Economía, de la Facultad de Economía en la Universidad Nacional Autónoma de México, tras un proceso de politización de los estudiantes universitarios. Se hace una evaluación del tipo de marxismo que se leía y se asumía como “crítica de la economía política” a partir de sus principales expositores.

revista Mexicana de agronegocios, Novena Época, año XXVI, 2022
Los agronegocios son vitales para el desarrollo económico. Sin embargo, en los últimos años ha... more Los agronegocios son vitales para el desarrollo económico. Sin embargo, en los últimos años ha habido una serie de cambios y nuevos retos al sector, tales como satisfacer nuevas y mayores demandas de la población, el cuidado del medio ambiente, nuevas formas de distribución y comercialización de productos, entre otros. Estos factores han propiciado una creciente demanda de profesionales en agronegocios con conocimientos, habilidades, actitudes valores y capacidades adecuadas para hacer frente a los crecientes y cada vez más complejos retos del sector. En este sentido, se desconoce si las universidades están formando profesionales en agronegocios con las competencias que se requieren, por lo que el propósito de esta investigación fue analizar documentos curriculares de las carreras de agronegocios, mediante análisis curricular, para saber si las licenciaturas preparan a sus alumnos con las competencias que demandan los empleadores. Se detectó que existe una serie de habilidades y valores que demanda el entorno y no son promovidas a los alumnos. Además, las licenciaturas imparten conocimientos técnicos especializados que son poco valorados por los empleadores. Se concluye que existen debilidades en los contenidos curriculares de las carreras de agronegocios. La implicación para las carreras de agronegocios en México es encontrar las formas de proporcionar a sus alumnos el conjunto de características buscadas por los empleadores.
CLACSO en Boletín Paulo Freire, 100 años. Pasado y presente de una pedagogía liberadora, 2021
En este trabajo se rescatan los elementos fundamentales de la propuesta educativa de Paulo Freire... more En este trabajo se rescatan los elementos fundamentales de la propuesta educativa de Paulo Freire para fortalecer los procesos educativos que deben proporcionar las organizaciones de la Economía Social solidaria a sus asociados para formarlos en valores. Se retoma la propuesta de una educación para la liberación basada en la práctica de la democracia, la solidaridad, la cooperación, el respeto, la ayuda mutua, la inclusión y la tolerancia; lo que les permitan practicar el dialogo de saberes en el aprendizaje colectivo para guiar sus acciones anteponiendo el interés grupal al personal.
Idelcoop, 2021
Este artículo analiza los Programas Educativos en la enseñanza de la Economía Social Solidaria (E... more Este artículo analiza los Programas Educativos en la enseñanza de la Economía Social Solidaria (ESS) en las universidades mexicanas. La investigación se realizó con el objetivo de evidenciar el incremento cuantitativo y destacar la génesis de procesos cualitativos del currículo en la ESS, durante los últimos siete años, en los niveles de licenciatura, maestría y doctorado, así como en diplomados, extensión y servicio. Los resultados confirmaron que la oferta de los niveles de grado y posgrado se quintuplicó en los últimos siete años y que se inició el proceso de rasgos cualitativos en términos epistemológicos, metodológicos y de vinculación con el sector de la ESS, lo que corrobora la formación de un perfil de egreso acorde a las necesidades profesionales que este ámbito de la economía demanda.
Textual análisis del medio rural, 2020
Este artículo se exponen los resultados de una investigación que recupera la trayecto... more Este artículo se exponen los resultados de una investigación que recupera la trayectoria de la Unión de Cooperativas Tosepan Titataniske –Puebla, México– desde el análisis del Modelo Educativo Tosepan. El cual se distingue por poner al centro de la labor educativa la atención de las necesidades de sus socios como cooperativistas e indígenas nahuas y totonacas. Los alcances de esta experiencia son significativos al contribuir a la promoción de valores solidarios, el fortalecimiento identitario y la solución de problemáticas en la comunidad. Lo que ha asegurado la consolidación y desarrollo de su organización mediante el enlace de dos aspectos esenciales: el apego a la filosofía cooperativa y el rescate de su cultura indígena. Recobrar la experiencia Tosepan aporta a la comprensión y fomento del movimiento cooperativo

Revista COODES Cooperativismo y desarrollo, 2020
El presente artículo recupera los resultados de una investigación-acción que comprendió
los proce... more El presente artículo recupera los resultados de una investigación-acción que comprendió
los procesos de planeación, ejecución y evaluación de diez cursos de educación
cooperativa, dirigidos a cooperativistas de igual número de Alcaldías de la Ciudad de
México. El objetivo general de la investigación consistió en identificar los aportes que el
Método del Aprendizaje Cooperativo puede hacer a la formación de los socios de las
cooperativas, en su calidad de cooperadores, al experimentar cambios relevantes en su
vida asociativa, entre los que pueden mencionarse: el dejar atrás el individualismo para
asumir el interés por el bien común; practicar principios y valores que facilitan el trabajo
en colectivo y de manera horizontal; asumir una actitud más solidaria, tolerante y
comprometida con su asociación y la comunidad y, valorar la importancia de contar con
un servicio de educación permanente para todos los asociados. Como parte de los
resultados, cabe destacar que, durante el desarrollo de los cursos, los participantes
lograron integrar y organizar la diversidad de saberes existentes en cada uno de los
grupos, superando los límites de la educación tradicional individualista, así como los
comportamientos y actitudes que impiden aprender en colectivo. Al concluir la
experiencia formativa, se confirmó que la práctica de la cooperación es la mejor
herramienta para aprender y formarse como auténticos cooperativistas, pues ello implica
ejercer la inclusión, la tolerancia y la ayuda mutua, haciendo prevalecer los intereses
grupales frente a los personales.

Argumentos Estudios Críticos de la Sociedad, 2016
El diseño y puesta en marcha de políticas públicas de fomento cooperativo es una práctica poc... more El diseño y puesta en marcha de políticas públicas de fomento cooperativo es una práctica poco común en México. Un rápido recuento histórico permite observar que son contados los gobiernos, de cualquiera de los tres niveles, que han puesto en práctica este tipo de políticas públicas en alguna época. Sin embargo, contrario a esta tendencia dominante, el Gobierno del Distrito Federal se ha empeñado en apoyar a las cooperativas desde el año 2000. Esto podría explicarse no sólo por el interés y disposición de la autoridad gubernamental sino, sobre todo, por el protagonismo y activismo del movimiento cooperativo local, razón por la cual esta experiencia puede inscribirse como parte de los procesos de co-construcción de políticas públicas entre Estado y sociedad civil organizada. El presente artículo describe y analiza el complejo proceso de interlocución establecido, así como los componentes y resultados más visibles de dicha política en los últimos 15 años.

Revista Unircoop Americas IRECUS, 2007
Cet article se propose d’identifier un ensemble d’éléments d’information expliquant la valeur p... more Cet article se propose d’identifier un ensemble d’éléments d’information expliquant la valeur perçue par les membres de coopératives de services. Les résultats obtenus à la suite d’entrevues individuel- les et de groupe réalisées en 2006 dans trois pays, le Mexique, le Brésil et le Canada, permettent de constater le rôle déterminant de facteurs à dominance coopérative, comme l’identité coopérative et les avantages pécuniaires, dans la perception des membres à l’égard de leur coopérative. D’autres facteurs à dominance de service, comme la qualité, l’offre de produits et de services ainsi que le personnel de contact, viennent s’ajouter aux éléments d’information privilégiés par les membres dans leur évaluation de la valeur. Sur le plan des pratiques managériales, la connaissance de ces facteurs permet d’une part, d’apporter des corrections visant une concordance entre les stratégies en faveur de la création de la valeur et les attentes des membres et, d’autre part, d’aider les organisations coopératives à mieux définir leur positionnement dans l’environnement concurrentiel afin de contribuer au développement économique et social des régions.

Revista Unircoop, 2004
Cet article se propose d´ identifier un ensemble d´ éléments d´ information expliquant l´
image o... more Cet article se propose d´ identifier un ensemble d´ éléments d´ information expliquant l´
image organisationnelle perçue par les membres de coopératives de services. Les résultats obtenus d´ une enquête menée en 2004 dans trois pays, le Canada, le Mexique et le Brésil, permettent de constater que les résultats varient selon la communauté desservie par ces coopératives, en l´ occurrence les caisses populaires. De façon générale, il est possible de voir que la plupart de ces informations découlent des avantages d´ être membres d´ une coopérative et des caractéristiques du système de prestation de services. Il s´ agissait notamment de la valeur perçue, de l´ offre de services et des éléments indispensables à la prestation du service comme le personnel en contact et l´ environnement physique. dans l´ ensemble, ces résultats confirment le rôle clé du caractère distinct des coopératives et du concept de service dans la stratégie visant à influencer ou à modifier les croyances et les actitudes des groupes cibles envers ces organisations et soulignent également l´ importance des éléments tangibles comme indicateurs privilégies de l´ image des organisations de service.
Tesis by María Elena Rojas Herrera
Tesis de Doctorado en Ciencias en Educación Agrícola Superior, Universidad Autónoma Chapingo, 2013
"Programa de Formación para educadores en Cooperativismo"
Tesis de Maestría en Enseñanza Superior, Instituto Superior de Ciencias de la Educación del Estado de México, 2009
"Análisis curricular de la Facultad de Economía 1970-1986"
Tesis de licenciatura en Economía Universidad Nacional Autónoma de México, 1989
Reseñas by María Elena Rojas Herrera
ojo zurdo revista de política y cultura, , 2020
Se reseña el libro de Jaime Ortega Reyna :La incorregible imaginación. Itinerarios de Louis Althu... more Se reseña el libro de Jaime Ortega Reyna :La incorregible imaginación. Itinerarios de Louis Althusser en América Latina y el Caribe, explicando la recepción de su obra, la aceptación y análisis crítico por parte de los principales pensadores de América Latina.
Memoria Revista mexicana de crítica militante, 2019

Antrópica. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades. , 2018
La compilación preparada por Elvira Concheiro y Víctor Hugo Pacheco que recupera los escritos de ... more La compilación preparada por Elvira Concheiro y Víctor Hugo Pacheco que recupera los escritos de Raquel Tibol -crítica de arte y militante en México-es relevante por ser un trabajo único y de cuidadosa selección que unifica y discute su trayectoria a lo largo de más de sesenta años -período que va de 1965 a 1999-. La idea central del libro propone recuperar la obra de Tibol por el valor de su contribución a la investigación y difusión de la cultura y arte mexicano, así como por sus elaboraciones que expresaron la constancia de su postura política desde la crítica marxista y su militancia apoyando el área cultural del Partido Comunista Mexicano (PCM). Se indica así que "la interacción entre espacio político y espacio cultural o artístico era para ella una danza permanente de un duelo complementario;" (Concheiro y Pacheco, 2016: 12) dentro del cual, prevaleció en todo momento la integridad de la crítica artística. Fue esta actitud la que le valió el respeto de la comunidad de artistas en México al tiempo de envolverla en una polémica constante.
Capítulos de libro by María Elena Rojas Herrera
En Experiencias de Construcción y Defensa del Territorio en México y América Latina, 2022
En el capítulo se explica la conformación de la economía social solidaria enfatizando su aporte... more En el capítulo se explica la conformación de la economía social solidaria enfatizando su aporte en la construcción de otra economía, detallando sus fuentes para el caso latinoamericano y la importancia de asentar el análisis de las distintas experiencias en la noción de territorio y territorialidad como forma de construcción social que involucra acción colectiva, elementos simbólicos y procesos de politización. Finalmente, se ejemplifica este proceso con el caso de la cooperativa Tosepan, una de las experiencias cooperativas de más arraigo en la historia de México en la construcción de alternativas concretas, más allá de los paradigmas tradicionales.
LAS COOPERATIVAS DE TRABAJO EN AMÉRICA LATINA, MARIO SCHUJMAN COMPILADOR, 2015
Las tendencia a la globalización e internacionalización de la economía observada en el mundo ente... more Las tendencia a la globalización e internacionalización de la economía observada en el mundo entero, con inclusión del ajuste estructural y, en particular, de la privatización, han puesto de relieve el papel que desempeñan o deben desempeñar las cooperativas en el fomento del autoempleo y el empleo asalariado digno y bien remunerado.
Book Reviews by María Elena Rojas Herrera
Reseña de Diana Méndez y Maria Elena Rojas sobre el libro Raquel Tibol. La crítica y la militanci... more Reseña de Diana Méndez y Maria Elena Rojas sobre el libro Raquel Tibol. La crítica y la militancia, Coordinado por Elvira Concheiro y Victor Hugo Pacheco Chávez, México, CEMOS, 2016.
Uploads
Artículos by María Elena Rojas Herrera
los procesos de planeación, ejecución y evaluación de diez cursos de educación
cooperativa, dirigidos a cooperativistas de igual número de Alcaldías de la Ciudad de
México. El objetivo general de la investigación consistió en identificar los aportes que el
Método del Aprendizaje Cooperativo puede hacer a la formación de los socios de las
cooperativas, en su calidad de cooperadores, al experimentar cambios relevantes en su
vida asociativa, entre los que pueden mencionarse: el dejar atrás el individualismo para
asumir el interés por el bien común; practicar principios y valores que facilitan el trabajo
en colectivo y de manera horizontal; asumir una actitud más solidaria, tolerante y
comprometida con su asociación y la comunidad y, valorar la importancia de contar con
un servicio de educación permanente para todos los asociados. Como parte de los
resultados, cabe destacar que, durante el desarrollo de los cursos, los participantes
lograron integrar y organizar la diversidad de saberes existentes en cada uno de los
grupos, superando los límites de la educación tradicional individualista, así como los
comportamientos y actitudes que impiden aprender en colectivo. Al concluir la
experiencia formativa, se confirmó que la práctica de la cooperación es la mejor
herramienta para aprender y formarse como auténticos cooperativistas, pues ello implica
ejercer la inclusión, la tolerancia y la ayuda mutua, haciendo prevalecer los intereses
grupales frente a los personales.
image organisationnelle perçue par les membres de coopératives de services. Les résultats obtenus d´ une enquête menée en 2004 dans trois pays, le Canada, le Mexique et le Brésil, permettent de constater que les résultats varient selon la communauté desservie par ces coopératives, en l´ occurrence les caisses populaires. De façon générale, il est possible de voir que la plupart de ces informations découlent des avantages d´ être membres d´ une coopérative et des caractéristiques du système de prestation de services. Il s´ agissait notamment de la valeur perçue, de l´ offre de services et des éléments indispensables à la prestation du service comme le personnel en contact et l´ environnement physique. dans l´ ensemble, ces résultats confirment le rôle clé du caractère distinct des coopératives et du concept de service dans la stratégie visant à influencer ou à modifier les croyances et les actitudes des groupes cibles envers ces organisations et soulignent également l´ importance des éléments tangibles comme indicateurs privilégies de l´ image des organisations de service.
Tesis by María Elena Rojas Herrera
Reseñas by María Elena Rojas Herrera
Capítulos de libro by María Elena Rojas Herrera
Book Reviews by María Elena Rojas Herrera
los procesos de planeación, ejecución y evaluación de diez cursos de educación
cooperativa, dirigidos a cooperativistas de igual número de Alcaldías de la Ciudad de
México. El objetivo general de la investigación consistió en identificar los aportes que el
Método del Aprendizaje Cooperativo puede hacer a la formación de los socios de las
cooperativas, en su calidad de cooperadores, al experimentar cambios relevantes en su
vida asociativa, entre los que pueden mencionarse: el dejar atrás el individualismo para
asumir el interés por el bien común; practicar principios y valores que facilitan el trabajo
en colectivo y de manera horizontal; asumir una actitud más solidaria, tolerante y
comprometida con su asociación y la comunidad y, valorar la importancia de contar con
un servicio de educación permanente para todos los asociados. Como parte de los
resultados, cabe destacar que, durante el desarrollo de los cursos, los participantes
lograron integrar y organizar la diversidad de saberes existentes en cada uno de los
grupos, superando los límites de la educación tradicional individualista, así como los
comportamientos y actitudes que impiden aprender en colectivo. Al concluir la
experiencia formativa, se confirmó que la práctica de la cooperación es la mejor
herramienta para aprender y formarse como auténticos cooperativistas, pues ello implica
ejercer la inclusión, la tolerancia y la ayuda mutua, haciendo prevalecer los intereses
grupales frente a los personales.
image organisationnelle perçue par les membres de coopératives de services. Les résultats obtenus d´ une enquête menée en 2004 dans trois pays, le Canada, le Mexique et le Brésil, permettent de constater que les résultats varient selon la communauté desservie par ces coopératives, en l´ occurrence les caisses populaires. De façon générale, il est possible de voir que la plupart de ces informations découlent des avantages d´ être membres d´ une coopérative et des caractéristiques du système de prestation de services. Il s´ agissait notamment de la valeur perçue, de l´ offre de services et des éléments indispensables à la prestation du service comme le personnel en contact et l´ environnement physique. dans l´ ensemble, ces résultats confirment le rôle clé du caractère distinct des coopératives et du concept de service dans la stratégie visant à influencer ou à modifier les croyances et les actitudes des groupes cibles envers ces organisations et soulignent également l´ importance des éléments tangibles comme indicateurs privilégies de l´ image des organisations de service.
Link del micrositio de la revista: https://revista.religacion.com/index.php/religacion/issue/view/32