Papers by Víctor Ramírez Tur

Archivo Español de Arte, Vol. 96 Núm. 383, 2023
El presente artículo presenta el proyecto The Touching Community (2015-2022) del bailarín, coreóg... more El presente artículo presenta el proyecto The Touching Community (2015-2022) del bailarín, coreógrafo y pedagogo
Aimar Pérez Galí como un ejemplo paradigmático de la politización del duelo queer que han analizado autoras como
Sarah Ahmed y Judith Butler. Se profundiza en las múltiples materializaciones de este proyecto performativo con la
intención de estudiar la potencialidad de la danza colectiva para desarrollar nuevas y necesarias formas de duelo y de
conmemoración a modo de políticas de duelo queer. El engarce en la investigación de Pérez Galí entre las consecuencias
de la crisis del sida en el ámbito de la danza en países hispanoparlantes y la teoría del duelo queer contemporánea, nos
servirá para acceder desde unas tecnologías del duelo encarnadas a aquellas demandas de dignificación de vidas abyectas,
así como a las potencias políticas de plantear una nueva ontología corporal común basada en la vulnerabilidad.
Este es un artículo de acceso abierto distribuido bajo los términos de una licencia de uso y distribución Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional (CC BY 4.0)

Gender at sea, 2023
The following article compiles some hypotheses and lines of research that I have followed as the ... more The following article compiles some hypotheses and lines of research that I have followed as the curator of the first queer-based exhibition in the Museu Marítim de Barcelona. Under the title 'Desire flows like the sea' and programmed from 28 June 2021 to January 2022, the exhibit takes part in two curatorial lines which have been developed by the institution in recent years. On the one hand, the urgent and titanic mission of incorporating feminist narratives and experiences into a field related to an occupation historically monopolized by men. On the other hand, the will to revise this masculine monopoly from a queer perspective, in part, thanks to Barcelona's initiative 'Museus lgtbi'. 1 The exhibition was perfectly divided into two narrative paths. On the one hand, a historicist sequence that contextualizes homosexual relationships since the sixteenth century and, on the other, a narrative linked to homoerotic imaginaries of the sailor, configured by openly gay artists from the twentieth and twenty-first centuries. The exhibition's title 'Desire flows like the sea' alludes to the initial hypothesis with which the museum used to work. Principally, men would have had homosexual relationships on the high seas out of necessity, as long as they undertook a journey that was more than three months long-as in the case of the sea route to the West Indieswith no women present in a limited space. Certainly, accepting this thesis as a starting point might be quite slippery, not to say dangerous, because this would imply that homoerotic relationships on the high seas only occur out of despair in the context of a heterosexual desire which occasionally shifts. Hence, the possibility of the presence of homosexual sailors at sea like is denied. Once again, the considerations that are made take a supposed universal subject-obviously male, white, and heterosexual-as a ref
Víctor Ramírez Tur (ed). Duelos queer. El museo acompaña el llanto. Barcelona: MNAC, 2022
Víctor Ramírez Tur (ed), Duelos queer. El museo acompaña el llanto. Barcelona: MNAC, 2022
El Museu Nacional d' Art de Catalunya tiene la voluntad de abrir y facilitar nuevas y varias mira... more El Museu Nacional d' Art de Catalunya tiene la voluntad de abrir y facilitar nuevas y varias miradas, lecturas y debates alrededor de la colección. El museo no se hace responsable de las opiniones de los autores de la publicación.
Álvarez Rodríguez, Dolores, Fontal, Olaia, Mañero, Julia, Marfil-Carmona, Rafael (eds), Investigación y experiencias en educación artística, creatividad y patrimonio cultural e inmaterial, 2021
Tesis doctoral, 2018
La consulta d'aquesta tesi queda condicionada a l'acceptació de les següents condicions d'ús: La ... more La consulta d'aquesta tesi queda condicionada a l'acceptació de les següents condicions d'ús: La difusió d'aquesta tesi per mitjà del servei TDX (www.tdx.cat) i a través del Dipòsit Digital de la UB (diposit.ub.edu) ha estat autoritzada pels titulars dels drets de propietat intel•lectual únicament per a usos privats emmarcats en activitats d'investigació i docència. No s'autoritza la seva reproducció amb finalitats de lucre ni la seva difusió i posada a disposició des d'un lloc aliè al servei TDX ni al Dipòsit Digital de la UB. No s'autoritza la presentació del seu contingut en una finestra o marc aliè a TDX o al Dipòsit Digital de la UB (framing). Aquesta reserva de drets afecta tant al resum de presentació de la tesi com als seus continguts. En la utilització o cita de parts de la tesi és obligat indicar el nom de la persona autora.
Compàs d’Amalgama, primavera 2020, nº 1, pp.20-26. ISSN: 2696-0982, 2020

Ramírez Tur, Víctor; Manonelles, Laia; López del Rincón, Daniel (eds.), Corporalidades desafiantes. Reconfiguraciones entre la materialidad y la discursividad, Barcelona: Edicions UB, 2018
Esta obra aborda la noción de corporalidad desde tres ejes transversales: la politización del mal... more Esta obra aborda la noción de corporalidad desde tres ejes transversales: la politización del malestar, los desarrollos de la tecnociencia y las poéticas de la danza. Los autores plantean la posibilidad de una apropiación subversiva, política e incluso placentera de determinados actos de autoagresión performativa; reclaman la necesidad de «desarchivar» el trabajo de los artistas brasileños que propusieron formas alternativas de experiencia sensible para sortear la tortura y la violencia infligidas por el régimen; ponen en jaque ciertas rutinas biopolíticas asociadas a la idea de «cuerpo cuantificable», y, finalmente, reflexionan sobre el momento en que se «digitalizó» el cuerpo y la manera como este contribuyó a debilitar el parentesco histórico entre danza y narración. Corporalidades desafiantes. Reconfiguraciones entre la materialidad y la discursividad desafía la herencia cartesiana y antropocéntrica para proponer nuevos diálogos y, sobre todo, nuevos puntos de encuentro entre binomios aparentemente inseparables como mente/cuerpo, natural/artificial, humano/no humano, vivo/muerto.
Manonelles, Laia; Ramírez Tur, Víctor (eds.), Subversiones artísticas en regímenes totalitarios y otras formes de intervencionismo estatal, Palma de Mallorca: TECSED, 2018
Daniel López del Rincón (ed.), Arte en guerra. Barcelona, capital del arte de vanguardia (1914-18), Logroño: Editorial Siníndice, 2018
Daniel López del Rincón (ed.), Postnaturaleza, Vitoria-Gasteiz: Sans Soleil , 2018
La edición de este libro ha contado con la ayuda del proyecto "Arte, Arquitectura y Nuevas Materi... more La edición de este libro ha contado con la ayuda del proyecto "Arte, Arquitectura y Nuevas Materialidades" (HAR2014-59261-C2-1-P), financiado por el Ministerio de Economía y Competitividad y se ha desarrollado
Daniel López del Rincón (ed.), Naturalezas mutantes. Del Bosco al bioarte, Vitoria-Gasteiz: Sans Soleil, 2017
Daniel López del Rincón, Laia Manonelles (eds.), Arte, Naturaleza y política en la creación contemporánea, Barcelona: Edicions UB, 2017
Ana Rodríguez (ed.), Identitats en conflicte en el cinema català, Barcelona: Editorial UOC, 2016
Lourdes Cirlot, Laia Manonelles (eds.), Muerte y transfiguración en el mundo artístico contemporáneo, Barcelona: Edicions UB, 2015
AASD, Innovaciones artísticas y nuevos medios: conservación, redes y tecnociencia. Barcelona: Edicions UB, 2013
Fedro, Revista de Estética y Teoría de las Artes. Número 15, julio 2015, 2015
Este artículo indaga en las conexiones que enlazan tres momentos de aquella producción artística ... more Este artículo indaga en las conexiones que enlazan tres momentos de aquella producción artística vienesa emparentada con lo abyecto: la pintura de G. Klimt, E. Schiele y O. Kokoschka de principios del siglo XX, el episodio del Accionismo Vienés en la década de los 60 y la atmósfera compartida por creadores actuales como la escritora E. Jelinek y los cineastas M. Haneke y U. Siedl. Tomando como herramientas metodológicas tanto el psicoanálisis como la antropología religiosa, se indagará en la ambivalencia de esa abyección artística y se la descubrirá como paradigma de un enclave geopolítico-y sus consecuentes relaciones sociales-, incapaz de escapar de un repulsivo círculo de violencia.
Uploads
Papers by Víctor Ramírez Tur
Aimar Pérez Galí como un ejemplo paradigmático de la politización del duelo queer que han analizado autoras como
Sarah Ahmed y Judith Butler. Se profundiza en las múltiples materializaciones de este proyecto performativo con la
intención de estudiar la potencialidad de la danza colectiva para desarrollar nuevas y necesarias formas de duelo y de
conmemoración a modo de políticas de duelo queer. El engarce en la investigación de Pérez Galí entre las consecuencias
de la crisis del sida en el ámbito de la danza en países hispanoparlantes y la teoría del duelo queer contemporánea, nos
servirá para acceder desde unas tecnologías del duelo encarnadas a aquellas demandas de dignificación de vidas abyectas,
así como a las potencias políticas de plantear una nueva ontología corporal común basada en la vulnerabilidad.
Este es un artículo de acceso abierto distribuido bajo los términos de una licencia de uso y distribución Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional (CC BY 4.0)
Aimar Pérez Galí como un ejemplo paradigmático de la politización del duelo queer que han analizado autoras como
Sarah Ahmed y Judith Butler. Se profundiza en las múltiples materializaciones de este proyecto performativo con la
intención de estudiar la potencialidad de la danza colectiva para desarrollar nuevas y necesarias formas de duelo y de
conmemoración a modo de políticas de duelo queer. El engarce en la investigación de Pérez Galí entre las consecuencias
de la crisis del sida en el ámbito de la danza en países hispanoparlantes y la teoría del duelo queer contemporánea, nos
servirá para acceder desde unas tecnologías del duelo encarnadas a aquellas demandas de dignificación de vidas abyectas,
así como a las potencias políticas de plantear una nueva ontología corporal común basada en la vulnerabilidad.
Este es un artículo de acceso abierto distribuido bajo los términos de una licencia de uso y distribución Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional (CC BY 4.0)