Books by Christian Poblete-Trujillo

Pensar la educación de América Latina, 2016
El presente capítulo tiene como objetivo contribuir a la descripción y reflexión del proceso a tr... more El presente capítulo tiene como objetivo contribuir a la descripción y reflexión del proceso a través del cual se ha conformado el posgrado en México. Para ello, en primer lugar, nos situamos en un marco de referencia más amplio que tiene que ver con el contexto internacional y latinoamericano, pues, lo que ocurre en el posgrado mexicano, sobre todo en los últimos años está mediado en gran medida de los influjos exteriores. De estos últimos, se destaca una creciente sociedad del conocimiento que promueve la educación a lo largo de la vida, la mercantilización del conocimiento y la renovación permanente de saberes. En segundo lugar, instaurados en el marco nacional, nos proponemos hacer un recorrido por las cuatro fases por las que ha transitado el posgrado en México, poniendo la mirada sobre todo en el rol que ha desempeñado el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT) creado en 1970, pero también analizando otros elementos importantes en cada periodo: instituciones de educación superior, organismos reguladores, políticas y programas, matrícula, principalmente.
Papers by Christian Poblete-Trujillo
Los diálogos en la comunicación : interpretaciones del espacio y los objetos de la comunicación
Los diálogos en la comunicación : interpretaciones del espacio y los objetos de la comunicación, 2023
Se desarrolla el concepto de espacio social en la modernidad sólida y en la modernidad líquida de... more Se desarrolla el concepto de espacio social en la modernidad sólida y en la modernidad líquida de acuerdo con la propuesta de Zygmunt Bauman.

Estudios socioculturales e interculturalidad en Comunicación. Reflexiones teóricas y acercamientos empíricos, 2020
En los estudios socioculturales y de interculturalidad en Comunicación, eje central de este libro... more En los estudios socioculturales y de interculturalidad en Comunicación, eje central de este libro, la hermenéutica es una opción más que viable y pertinente para que, ya sea desde lo teórico o lo metodológico, se abone a la comprensión (verstehen) de los posibles problemas de investigación. Pero la incorporación de la hermenéutica no puede darse en la generalidad enunciativa, puesto que a menudo se tienden a dar más suposiciones que aclaraciones de lo que se entiende por ella, así como de los elementos con que puede llevarse a cabo; quedando en muchos de los casos en un método o perspectiva comprensiva que únicamente sirve para justificar un background metodológico cualitativo. Producto de lo anterior, en este texto lo que se desarrolla es un trabajo expositivo y en cierta medida reflexivo de una propuesta hermenéutica en concreto. Más en específico, el objetivo del presente capítulo es emprender una sistematización de los elementos (postulados, conceptos, nociones) de la hermenéutica filosófica de Hans-Georg Gadamer. Para ello, se explicitan los componentes que articulan su planteamiento, con lo cual se busca evitar sobreentendidos e imprecisiones con las que se puede ejercer la comprensión desde esta vía.
Investigar la comunicación y las nuevas alfabetizaciones en la era posdigital, 2021
Téllez, J. (Coords.). (2021). Investigar la comunicación y las nuevas alfabetizaciones en la era ... more Téllez, J. (Coords.). (2021). Investigar la comunicación y las nuevas alfabetizaciones en la era posdigital (1a ed.). Ria Editorial.

XVI CONGRESO NACIONAL DE INVESTIGACIÓN EDUCATIVA, 2021
Esta ponencia consiste en un análisis de las redes de coautoría de la producción científica de lo... more Esta ponencia consiste en un análisis de las redes de coautoría de la producción científica de los 27 astrofísicos adscritos al Instituto de Radioastronomía y Astrofísica (IRyA) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Desde el enfoque del análisis de redes sociales, el objetivo de esta ponencia es describir la estructura de la red de colaboración, así como los grados de centralidad que la conforman: centralidad de grado nodal/Freeman, de cercanía y de intermediación, con las cuales se explican los actores que más influyen en otros actores, los que más fuerza tienen y los que más conectan unos con otros. La ruta metodológica de este trabajo se orientó a cuantificar y visualizar las redes de colaboración de los astrofísicos en mención a partir de 428 publicaciones indizadas en Scopus del año 2015 al 2019. Producto de las medidas de centralidad se destacan los siguientes resultados: los investigadores del Instituto en mención tienen un gran peso en la red de colaboración científica: 10 de ellos son de los 11 actores con mayor influencia directa en la red; 7 son de los 10 actores con mayor fortaleza en la red; y los 11 actores con el rol de mayor intermediación con los otros actores de la red son investigadores del IRyA.

IX Congreso Internacional de Investigación Social, 2020
Esta investigación aborda un tema educativo de nivel superior (educación terciaria) desde un enfo... more Esta investigación aborda un tema educativo de nivel superior (educación terciaria) desde un enfoque de sociología de la ciencia. Específicamente se estudian a los científicos, debido a que son los principales actores que producen el conocimiento en cualquier sistema nacional de ciencia, tecnología e innovación, que para la realidad mexicana forman parte principalmente de las instituciones de educación superior (IES). En el caso de la ciencia en México habrá que considerar que el Sistema Nacional de Investigadores (SNI) surge en 1984 a través del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACyT) en México como una estrategia gubernamental pensada para frenar la fuga de cerebro, mediante la dotación de estímulos económicos con base en la productividad científica. Así, el objetivo general de la investigación es analizar comparativamente las trayectorias científicas para el año 2014 de la élite académica de los miembros de dos comunidades disciplinares (Química y Astronomía) pertenecientes al SNI. La metodología del estudio consiste en un estudio de caso comparativo de dos comunidades disciplinarias en México, para ello, se analizan las trayectorias científicas de los investigadores de dichos campos de conocimiento por medio de la base de datos del Currículum Vitae Único (CVU) del SNI del año 2014 y la comparación de las trayectorias científicas será entendida desde la propuesta de Bourdieu (2008) en la que se retoma las posiciones ocupadas sucesivamente en los espacios universitarios por los agentes.
Uploads
Books by Christian Poblete-Trujillo
Papers by Christian Poblete-Trujillo