Papers by Rosario Navalón-García
Diversification and differentiation of traditional tourist destinations from the recovery of industrial heritage: challenges and opportunities for industrial tourism in the Costa Blanca (Spain)

Tourist guides and free tours: A controversial relationship
Tourist Studies
Like other tourism subsectors, guided tours have been affected by the emergence of the sharing ec... more Like other tourism subsectors, guided tours have been affected by the emergence of the sharing economy. Although this subsector of tourism is not as well known, it constitutes an interesting scenario for studying these new business models and it is also generating debate. This article analyses the uniqueness of the tourist guide services provided through online platforms under the name of free tours. The study includes a bibliographical revision and it is carried out from a qualitative methodology based on a survey conducted among tourist guide professionals and in-depth interviews. The study analyses the point of view of professionals in the guiding sector from 11 European cities subject to common regulations. It aims to determine how they are affected by the free tours as well as to assess their relationship with this new activity, a complex relationship with many controversial elements in terms of labour, tax and organisation. It will be shown that the free tours respond to the t...
Diversification and differentiation of traditional tourist destinations from the recovery of industrial heritage: challenges and opportunities for industrial tourism in the Costa Blanca (Spain)

Investigaciones Geográficas, 1994
Los instrumentos de planeamiento para llevar a cabo la ordenación urbanística municipal pueden cl... more Los instrumentos de planeamiento para llevar a cabo la ordenación urbanística municipal pueden clasificar genéricamente el suelo comprendido en su ámbito territorial como: urbano, urbanizable y no urbanizable. Sin embargo, simplemente esta diferenciación no resuelve los problemas urbanísticos, puesto que la actividad urbanizadora no sólo se manifiesta en suelo urbano o urbanizable, sino también en el medio rústico de nuestros municipios, los cuales se han visto paulatinamente sometidos a fuertes tensiones por la demanda turístico inmobiliaria del litoral, a menudo en detrimento de las actividades tradicionales y del medio ambiente. Por ello, se pretende a continuación esbozar una aproximación a las disposiciones legales en materia de ordenación para este ámbito y su aplicación, junto a algunos aspectos de la actuación urbanística en suelo no urbanizable.
Planeamiento urbano y turismo residencial en los municipios litorales de Alicante

Las distintas denominaciones que se atribuyen al modo de contacto de la tierra con el mar: frente... more Las distintas denominaciones que se atribuyen al modo de contacto de la tierra con el mar: frente marítimo, fachada marítima, frent e lit oral, línea costera, línea marítima, límite costero, etc., provienen probablemente de la variedad de disciplinas que estudian su formación y evolución. Son por tanto, diversos puntos de vista y diferentes escalas de trabajo que corresponden a otros tantos objetivos de conocimiento. Esto hace necesario definir exactamente cual va a ser nuestra interpretación. Si atendemos a la voz fachada en el diccionario, la encontraremos definida como: "paramento exterior de un edificio". En nuestro caso y por extensión, se referirá al paramento exterior de la ciudad frente al mar. Sin embargo, el diccionario recoge una segunda acepción y añade: "figurada y familiarmente presencia". Es esta última apreciación la que nos acerca más al concepto global que perseguimos. La fachada marítima se identificará como el modo en que la ciudad s e p res ent a en su límite con el mar. No sólo se manifiesta la edificación con sus diferentes componentes sino que también lo hacen la vegetación, los espacios urbanos, las calles -paralelas o perpendiculares al mar-, los pas eos marítimos, los castillos y los accidentes geográficos y físicos, en definitiva, todos aquellos elementos que son perceptibles en mayor o menor medida.
En los estudios sobre la evolución del turismo litoral de la Comunidad Valenciana, es frecuente e... more En los estudios sobre la evolución del turismo litoral de la Comunidad Valenciana, es frecuente el argumento de la carencia de instrumentos de planificación turística capaz de guiar al planeamiento urbano a través de unas directrices que orientasen un desarrollo turístico más ordenado. No obstante, aunque con cierto retraso, se redactaron instrumentos de análisis y diagnóstico capaces de dirigir ese crecimiento, aunque diversas razones competenciales y funcionales limitaron su aplicación real. El objetivo de estas páginas es dar a conocer sintéticamente las enormes posibilidades de estos documentos y las oportunidades perdidas por su desconocimiento desde la comunidad científica y desde las administraciones locales encargadas de ordenar el espacio turístico.
Planning tourist places use the same development strategies as urban peripheries. Their initial d... more Planning tourist places use the same development strategies as urban peripheries. Their initial definition and territorial descriptions present clear parallelisms. However, it does not seem appropiate that the first industry of the country must follow a plan according with a simple urban normative, that does not recognize its peculiarities. A planning more centred in environmental qualities, could be the key to keep competitiveness and dynamism of litoral places.
Diversificación y diferenciación de los destinos turísticos tradicionales a partir de la valorización del patrimonio industrial: retos y oportunidades para el turismo industrial en la Costa Blanca (España)
Planificación y gestión Turística del patrimonio: conversión del patrimonio cultural en producto turístico
Agricultura y turismo en la franja costera de la Comunidad Valenciana
El destino turístico Costa Blanca se caracteriza por la existencia de una amplia oferta turística... more El destino turístico Costa Blanca se caracteriza por la existencia de una amplia oferta turística y por su situación privilegiada respecto a los mercados potenciales de demanda. En la actualidad, ambas características no son suficientes para garantizar la competitividad de este espacio; en un
Paisajes y geografía en tierras alicantinas: guía para los trabajos de campo
Citation: Paisajes y geografía en tierras alicantinas: guía para los trabajos de campo/XXII Congr... more Citation: Paisajes y geografía en tierras alicantinas: guía para los trabajos de campo/XXII Congreso de Geógrafos Españoles, Universidad de Alicante, 2011; Gregorio Canales Martínez, Rosario Navalón García, Gabino Ponce Herrero (coords.). Madrid: Asociación ...

Treballs de geografia, 1989
dec1ive de la población activa agraria, retroceso de 10s espacios cultivados, transformación del ... more dec1ive de la población activa agraria, retroceso de 10s espacios cultivados, transformación del suelo agrari0 en suelo urbano, utilización no agraria del espacio rural) o bien de adaptación, simbiosis o complementariedad (adaptación al turismo, alternativas al abandono campo, agricultura a tiempo parcial). Geografia, Agricultura, Turismo, Ocio, Ordenación del Territorio. .ABS TRACT Thepolarisation in Spain of rhe economic activities of tourism and the leisure industry on the one hand andagriculture on the other hasresulted in competion over land use and with few excepctions agriculture has given way to tourism. In particular conflicts have arisen over the use of rural land, natural resources, especially water,t he employment of rhe work force,investment of capital and the effect of tourism on rhe markzt for agricultura1 products. Due to these conflicts agriculture has found itself in a critica1 situation (decline of ruralpopulation and use of cultivated landfor construction purposes). However in some cases agriculture rnay adapt to tourism offering un alternative to abandoning the land as for exemple in part t i m agriculture.
PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural
es un caso de estudio muy interesante para el ámbito de la geografía y la planificación territori... more es un caso de estudio muy interesante para el ámbito de la geografía y la planificación territorial, por los cambios producidos en el tejido urbano y social, así como en el medio natural terrestre y marítimo. Pero lo realmente destacable es que ha sido un lugar de experimentación en el que a lo largo de la historia se han sucedido proyectos urbanísticos impuestos desde el exterior que han modificado su forma y función. Desde la construcción de la ciudad utópica, hasta el boom turístico y la especulación urbanística de final del siglo XX, esta isla es un escenario de pruebas en el que los residentes se han ido adaptando a las condiciones, reflejando las sucesivas tendencias del desarrollo económico de la región.
RESUMEN Este trabajo plantea la necesidad de reflexionar sobre los paisajes culturales, como patr... more RESUMEN Este trabajo plantea la necesidad de reflexionar sobre los paisajes culturales, como patrimonio territorial y como potencial recurso en que fundamentar estrategias para mejorar la competitividad de los destinos turísticos maduros. A partir de un estudio de caso en el Norte de la provincia de Alicante (España) se analiza cómo la gestión integrada de los elementos que crean y conforman el paisaje puede fundamentar nuevas estrategias de diferenciación, y cómo su incorporación desde la planificación como activo clave y no un mero soporte de la actividad puede considerarse una verdadera innovación que contribuya al desarrollo sostenible del territorio turístico.

RESUMEN: La imagen turística de un destino turístico es una construcción subjetiva condicionada p... more RESUMEN: La imagen turística de un destino turístico es una construcción subjetiva condicionada por multitud de
factores -internos y externos- que acaban configurando las expectativas que los visitantes pretenden cumplir en sus viajes.
A pesar de que Alicante sea una ciudad conocida, es escasa la identificación de sus valores patrimoniales y naturales,
tanto para los visitantes como entre sus propios residentes. Las razones para explicar esta escasa definición de la imagen
alicantina son varias y en este trabajo pretendemos indagar en ellas, pues esta es una de las debilidades referidas en
documentos de diagnóstico competitivo que consideramos clave en la explicación del valor turístico percibido y, por
tanto, en la competitividad de este destino urbano y en su viabilidad futura.
Planteamos una reflexión en torno a la relación entre los conceptos de destino turístico y su imagen urbana, inducida y
percibida, y cómo éstos han de vincularse con el valor turístico real de un área, pasando del plano teórico a la demostración
de los desajustes en un destino turístico con una imagen tradicional, como es el caso de Alicante. Analizaremos para ello
una serie de variables urbanas, como atributos del espacio turístico que identifican las áreas prioritarias de trabajo para
llegar a construir una nueva imagen definida y coherente con los valores territoriales de este destino turístico de litoral.

El destino turístico Costa Blanca se caracteriza por la existencia de una amplia oferta turística... more El destino turístico Costa Blanca se caracteriza por la existencia de una amplia oferta turística vinculada al producto sol y playa y por su situación privilegiada respecto a los mercados potenciales de demanda. En la actualidad, ambas características no son suficientes para garantizar la competitividad de este espacio; en un contexto turístico enormemente dinámico en el que la diversidad de elementos de atracción y la imagen del destino puede incidir en la decisión de viaje de los turistas.
Por ello, ante la necesidad de acometer procesos de revisión y reestructuración del destino tradicional Costa Blanca que permitan garantizar la competitividad de la actividad en términos territoriales y económicos, se plantea una reflexión en torno al potencial del patrimonio cultural como uno de los activos con mayores posibilidades de diferenciación y diversificación que, desde el ámbito de la planificación del destino turístico, sirva de argumento para diseñar y ejecutar actuaciones encaminadas a la renovación del mismo.
Uploads
Papers by Rosario Navalón-García
factores -internos y externos- que acaban configurando las expectativas que los visitantes pretenden cumplir en sus viajes.
A pesar de que Alicante sea una ciudad conocida, es escasa la identificación de sus valores patrimoniales y naturales,
tanto para los visitantes como entre sus propios residentes. Las razones para explicar esta escasa definición de la imagen
alicantina son varias y en este trabajo pretendemos indagar en ellas, pues esta es una de las debilidades referidas en
documentos de diagnóstico competitivo que consideramos clave en la explicación del valor turístico percibido y, por
tanto, en la competitividad de este destino urbano y en su viabilidad futura.
Planteamos una reflexión en torno a la relación entre los conceptos de destino turístico y su imagen urbana, inducida y
percibida, y cómo éstos han de vincularse con el valor turístico real de un área, pasando del plano teórico a la demostración
de los desajustes en un destino turístico con una imagen tradicional, como es el caso de Alicante. Analizaremos para ello
una serie de variables urbanas, como atributos del espacio turístico que identifican las áreas prioritarias de trabajo para
llegar a construir una nueva imagen definida y coherente con los valores territoriales de este destino turístico de litoral.
Por ello, ante la necesidad de acometer procesos de revisión y reestructuración del destino tradicional Costa Blanca que permitan garantizar la competitividad de la actividad en términos territoriales y económicos, se plantea una reflexión en torno al potencial del patrimonio cultural como uno de los activos con mayores posibilidades de diferenciación y diversificación que, desde el ámbito de la planificación del destino turístico, sirva de argumento para diseñar y ejecutar actuaciones encaminadas a la renovación del mismo.
factores -internos y externos- que acaban configurando las expectativas que los visitantes pretenden cumplir en sus viajes.
A pesar de que Alicante sea una ciudad conocida, es escasa la identificación de sus valores patrimoniales y naturales,
tanto para los visitantes como entre sus propios residentes. Las razones para explicar esta escasa definición de la imagen
alicantina son varias y en este trabajo pretendemos indagar en ellas, pues esta es una de las debilidades referidas en
documentos de diagnóstico competitivo que consideramos clave en la explicación del valor turístico percibido y, por
tanto, en la competitividad de este destino urbano y en su viabilidad futura.
Planteamos una reflexión en torno a la relación entre los conceptos de destino turístico y su imagen urbana, inducida y
percibida, y cómo éstos han de vincularse con el valor turístico real de un área, pasando del plano teórico a la demostración
de los desajustes en un destino turístico con una imagen tradicional, como es el caso de Alicante. Analizaremos para ello
una serie de variables urbanas, como atributos del espacio turístico que identifican las áreas prioritarias de trabajo para
llegar a construir una nueva imagen definida y coherente con los valores territoriales de este destino turístico de litoral.
Por ello, ante la necesidad de acometer procesos de revisión y reestructuración del destino tradicional Costa Blanca que permitan garantizar la competitividad de la actividad en términos territoriales y económicos, se plantea una reflexión en torno al potencial del patrimonio cultural como uno de los activos con mayores posibilidades de diferenciación y diversificación que, desde el ámbito de la planificación del destino turístico, sirva de argumento para diseñar y ejecutar actuaciones encaminadas a la renovación del mismo.