Papers by Ernesto Javier Camejo Y.
El intervencionismo como doctrina política multifacética en la América del siglo XIX y comienzos del siglo XX, 2023
Es fácil observar en la historia de los países latinoamericanos —en su conformación histórica mod... more Es fácil observar en la historia de los países latinoamericanos —en su conformación histórica moderna y contemporánea— una dura relación con este término justificador de acciones de potencias extranjeras o países desarrollados (tanto de países europeos, como del continente americano) en la toma de decisiones soberanas de las naciones políticamente independientes, sin que ello signifique un menoscabo de la interacción con todos los actores mundiales.

1823: El inicio de dos procesos antagónicos, 2023
Las acciones patriotas destinadas a la expulsión de toda presencia española en Venezuela y la reg... more Las acciones patriotas destinadas a la expulsión de toda presencia española en Venezuela y la región suramericana continuaron su fervor durante 1823, generándose un conjunto de acciones en materia política y militar dignas de analizar. La naciente república colombiana precisaba de organización y representantes en su territorio, siendo esto una cuestión atendida en su Primer Congreso.
Mientras que Bolívar manejaba la compleja situación en los Andes, la plaza venezolana se encontraba bajo custodia llanera, representada en la figura de José Antonio Páez. En esta oportunidad, los gloriosos hechos históricos liberadores de Venezuela tuvieron como protagonistas a José Prudencio Padilla y la victoria marítima que obtuvo en el Lago de Maracaibo; seguido del épico asedio y toma de Puerto Cabello por parte del Centauro de los Llanos, consumándose el final del último reducto realista en nuestro territorio. Mientras se desarrollaban estas acciones, al norte del continente surge un ambiguo planteamiento político principista como freno ante acciones monárquicas europeas y como justificante injerencista dentro del continente americano.
De Bomboná al Chimborazo 1822-2022, 2022
La historia —vista más como procesos complejos en los que fuerzas antagónicas se enfrentan genera... more La historia —vista más como procesos complejos en los que fuerzas antagónicas se enfrentan generando nuevas realidades, que como narración cronológica de acontecimientos pasados—, nos da grandes e imborrables lecciones. Si observamos con mirada crítica e insurgente el bicentenario que ahora celebramos, esta premisa cobra inusitado sentido: fue 1822 un año en el cual la “Revolución sudamericana alcanzó su cenit”, como ahora, dos centurias después, con nuestros matices y peculiaridades, los pueblos nuestramericanos estamos llamados a lo propio, a zafarnos de todo tutelaje foráneo, a alcanzar nuestro propio cenit.

Edición especial campaña del sur (1822), 2022
Con la victoria en el campo de Carabobo en junio de 1821, el Libertador Simón Bolívar centra su a... more Con la victoria en el campo de Carabobo en junio de 1821, el Libertador Simón Bolívar centra su atención en liberar el territorio colombiano del dominio español. Acto seguido se movilizó a la región de los Andes con el objetivo de neutralizar cualquier amenaza monárquica y así encontrarse con Antonio José de Sucre en Guayaquill, para reordenar tropas y hacer efectiva una nueva fase de los planes independentistas y de unión continental. Mientras tanto, en el sur del continente el general José de San Martín enfrentaba la difícil situación rioplatense: disputas entre caudillos, ambiciones oligárquicas, intenciones de expansión imperial de los portugueses desde Brasil y las posibilidades de una coronación europea desde el Perú, lo llevaron a emprender una serie de acciones militares para asegurar la independencia de las nuevas naciones
sureñas. Estas circunstancias permitieron uno de los momentos históricos más destacados del movimiento emancipador suramericano: el encuentro entre Simón Bolívar y José de San Martín.
Artículo escrito:
La dinámica socioeconómica de Venezuela
durante la década de 1820 pág. 30

Venezuela en un enmarañado trascender económico (siglo XIX -XX), 2022
No es de extrañar que cualquier país en el mundo atraviese complejos periodos político-económicos... more No es de extrañar que cualquier país en el mundo atraviese complejos periodos político-económicos que inciden en sus estructuras productivas y en las dinámicas socioeconómicas a lo largo de la historia. Venezuela, desde sus cimientos coloniales, se ha visto afectada por una diversidad de variables y decisiones (tanto en su época monárquica como republicana) que la enrumbaron a ser una economía con características de tipo puerto o enclave -según el contexto-; respondiendo en gran manera a las exigencias y beneficios de capitales foráneos, como también a estériles políticas de desarrollo interno que terminan por incentivar la contraproducente visión de desarrollo “hacia afuera” preponderante entre los siglos XIX y XX.
Los descalabros bélicos internos, débiles estructuras estatales, así como las pugnas entre las escuelas de pensamiento económico e intereses de clase, contribuyeron al letargo del desarrollo productivo nacional –tanto a nivel regional, como también en las periferias metropolitanas–, quedando entrampado el país en la práctica importadora respaldada primero en los ingresos fiscales de la exportación agrícola y luego petrolera, lo que ameritaba políticas adecuadas que repercutieran de manera favorable en el crecimiento nacional.

Sobre esclavitud y racismo, 2021
Desde las antiguas civilizaciones, aproximadamente hace 3.000 años, los grandes imperios, estados... more Desde las antiguas civilizaciones, aproximadamente hace 3.000 años, los grandes imperios, estados-nación y otras formas de organización político-administrativas a nivel mundial han puesto en práctica la conquista y subyugación de otras poblaciones.
Dos manifestaciones de esta barbarie son los fenomenos históricos conocidos como esclavitud y racismo. Nuestro continente y Venezuela no escapan de tales dinámicas deshumanas: debido a la formación colonial han trascendido generacionalmente, desarrollando formas de adaptación
en distintos contextos sociales. Podemos percibir en nuestra cotidianidad -hogares, espacios laborales, de esparcimiento- cómo utlizamos expresiones denigrantes y excluyentes que contribuyen a mantener la subestimación y discriminación. Sin embargo, nuestra historia nos enseña que la lucha de negros libres desde siglos anteriores, la fundación
de poblados como Curiepe, las constantes demandas reinvidicativas jurídicas por parte de héroes como el propio Libertador, políticos, intelectuales y otros activistas, han sido la otra cara de la moneda.
Bicentenario de la Batalla de Carabobo (1821-2021) Contexto y aclaraciones., 2021
La batalla entre los ejércitos de la República de Colombia y del reino de España en el sitio de C... more La batalla entre los ejércitos de la República de Colombia y del reino de España en el sitio de Carabobo, hace 200 años, fue preparada mucho tiempo antes de dispararse el primer fusil el 24 de junio de 1821. Durante los meses previos, Simón Bolívar y su estado mayor habían planificado varias maniobras militares para dividir y restar fuerzas a sus adversarios.
Los republicanos no eran vistos ya como una facción sediciosa y rebelde, sino como un ejército organizado que defendía militarmente a un república. Bolívar trabajó para legitimarla políticamente, dotándola de instituciones para llevar a efecto los cambios que la sociedad reclamaba. Esto último no fue posible del todo: la esclavitud no fue abolida y los derechos políticos siguieron en manos de la élite, que legisló salvaguardando sus privilegios.
Estudio morfológico de los commodities peruanos de extraccion y sus peculiaridades económicas hasta 1980, 2020
Como en todos los países latinoamericanos, los procesos de creci-
miento económico e industrial s... more Como en todos los países latinoamericanos, los procesos de creci-
miento económico e industrial se han encontrado relacionados con el
boom de determinadas materias primas o commodities que permitiesen
un salto prominente en diversos aspectos nacionales. A partir de este
planteamiento, al adentrarnos en el crecimiento económico del Perú
desde los años treinta hasta los ochenta del siglo XX, se encuentra un
patrón similar al practicado durante el siglo XIX —en ese entonces una
economía sujeta a la producción de guano— fijado por los ciclos de
expansión y caída de los sectores de extracción de recursos como la mi-
nería metálica (cobre, oro, plata, entre otros); también de hidrocarburos
(petróleo) y el marítimo como la pesca de anchoveta y otras especies.
Uploads
Papers by Ernesto Javier Camejo Y.
Mientras que Bolívar manejaba la compleja situación en los Andes, la plaza venezolana se encontraba bajo custodia llanera, representada en la figura de José Antonio Páez. En esta oportunidad, los gloriosos hechos históricos liberadores de Venezuela tuvieron como protagonistas a José Prudencio Padilla y la victoria marítima que obtuvo en el Lago de Maracaibo; seguido del épico asedio y toma de Puerto Cabello por parte del Centauro de los Llanos, consumándose el final del último reducto realista en nuestro territorio. Mientras se desarrollaban estas acciones, al norte del continente surge un ambiguo planteamiento político principista como freno ante acciones monárquicas europeas y como justificante injerencista dentro del continente americano.
sureñas. Estas circunstancias permitieron uno de los momentos históricos más destacados del movimiento emancipador suramericano: el encuentro entre Simón Bolívar y José de San Martín.
Artículo escrito:
La dinámica socioeconómica de Venezuela
durante la década de 1820 pág. 30
Los descalabros bélicos internos, débiles estructuras estatales, así como las pugnas entre las escuelas de pensamiento económico e intereses de clase, contribuyeron al letargo del desarrollo productivo nacional –tanto a nivel regional, como también en las periferias metropolitanas–, quedando entrampado el país en la práctica importadora respaldada primero en los ingresos fiscales de la exportación agrícola y luego petrolera, lo que ameritaba políticas adecuadas que repercutieran de manera favorable en el crecimiento nacional.
Dos manifestaciones de esta barbarie son los fenomenos históricos conocidos como esclavitud y racismo. Nuestro continente y Venezuela no escapan de tales dinámicas deshumanas: debido a la formación colonial han trascendido generacionalmente, desarrollando formas de adaptación
en distintos contextos sociales. Podemos percibir en nuestra cotidianidad -hogares, espacios laborales, de esparcimiento- cómo utlizamos expresiones denigrantes y excluyentes que contribuyen a mantener la subestimación y discriminación. Sin embargo, nuestra historia nos enseña que la lucha de negros libres desde siglos anteriores, la fundación
de poblados como Curiepe, las constantes demandas reinvidicativas jurídicas por parte de héroes como el propio Libertador, políticos, intelectuales y otros activistas, han sido la otra cara de la moneda.
Los republicanos no eran vistos ya como una facción sediciosa y rebelde, sino como un ejército organizado que defendía militarmente a un república. Bolívar trabajó para legitimarla políticamente, dotándola de instituciones para llevar a efecto los cambios que la sociedad reclamaba. Esto último no fue posible del todo: la esclavitud no fue abolida y los derechos políticos siguieron en manos de la élite, que legisló salvaguardando sus privilegios.
miento económico e industrial se han encontrado relacionados con el
boom de determinadas materias primas o commodities que permitiesen
un salto prominente en diversos aspectos nacionales. A partir de este
planteamiento, al adentrarnos en el crecimiento económico del Perú
desde los años treinta hasta los ochenta del siglo XX, se encuentra un
patrón similar al practicado durante el siglo XIX —en ese entonces una
economía sujeta a la producción de guano— fijado por los ciclos de
expansión y caída de los sectores de extracción de recursos como la mi-
nería metálica (cobre, oro, plata, entre otros); también de hidrocarburos
(petróleo) y el marítimo como la pesca de anchoveta y otras especies.
Mientras que Bolívar manejaba la compleja situación en los Andes, la plaza venezolana se encontraba bajo custodia llanera, representada en la figura de José Antonio Páez. En esta oportunidad, los gloriosos hechos históricos liberadores de Venezuela tuvieron como protagonistas a José Prudencio Padilla y la victoria marítima que obtuvo en el Lago de Maracaibo; seguido del épico asedio y toma de Puerto Cabello por parte del Centauro de los Llanos, consumándose el final del último reducto realista en nuestro territorio. Mientras se desarrollaban estas acciones, al norte del continente surge un ambiguo planteamiento político principista como freno ante acciones monárquicas europeas y como justificante injerencista dentro del continente americano.
sureñas. Estas circunstancias permitieron uno de los momentos históricos más destacados del movimiento emancipador suramericano: el encuentro entre Simón Bolívar y José de San Martín.
Artículo escrito:
La dinámica socioeconómica de Venezuela
durante la década de 1820 pág. 30
Los descalabros bélicos internos, débiles estructuras estatales, así como las pugnas entre las escuelas de pensamiento económico e intereses de clase, contribuyeron al letargo del desarrollo productivo nacional –tanto a nivel regional, como también en las periferias metropolitanas–, quedando entrampado el país en la práctica importadora respaldada primero en los ingresos fiscales de la exportación agrícola y luego petrolera, lo que ameritaba políticas adecuadas que repercutieran de manera favorable en el crecimiento nacional.
Dos manifestaciones de esta barbarie son los fenomenos históricos conocidos como esclavitud y racismo. Nuestro continente y Venezuela no escapan de tales dinámicas deshumanas: debido a la formación colonial han trascendido generacionalmente, desarrollando formas de adaptación
en distintos contextos sociales. Podemos percibir en nuestra cotidianidad -hogares, espacios laborales, de esparcimiento- cómo utlizamos expresiones denigrantes y excluyentes que contribuyen a mantener la subestimación y discriminación. Sin embargo, nuestra historia nos enseña que la lucha de negros libres desde siglos anteriores, la fundación
de poblados como Curiepe, las constantes demandas reinvidicativas jurídicas por parte de héroes como el propio Libertador, políticos, intelectuales y otros activistas, han sido la otra cara de la moneda.
Los republicanos no eran vistos ya como una facción sediciosa y rebelde, sino como un ejército organizado que defendía militarmente a un república. Bolívar trabajó para legitimarla políticamente, dotándola de instituciones para llevar a efecto los cambios que la sociedad reclamaba. Esto último no fue posible del todo: la esclavitud no fue abolida y los derechos políticos siguieron en manos de la élite, que legisló salvaguardando sus privilegios.
miento económico e industrial se han encontrado relacionados con el
boom de determinadas materias primas o commodities que permitiesen
un salto prominente en diversos aspectos nacionales. A partir de este
planteamiento, al adentrarnos en el crecimiento económico del Perú
desde los años treinta hasta los ochenta del siglo XX, se encuentra un
patrón similar al practicado durante el siglo XIX —en ese entonces una
economía sujeta a la producción de guano— fijado por los ciclos de
expansión y caída de los sectores de extracción de recursos como la mi-
nería metálica (cobre, oro, plata, entre otros); también de hidrocarburos
(petróleo) y el marítimo como la pesca de anchoveta y otras especies.