
Esteban Francisco López Medina
Inició su formación y labor docente en Argentina. Al volver a España, completó sus estudios originales obteniendo los títulos de Maestro en Lengua Extranjera: Inglés (UCM, 2006), Licenciado en Ciencias Religiosas (Facultad de Teología San Dámaso, 2011), Licenciado en Filología Inglesa (UNED, 2014) y Doctor en Estudios Feministas y de Género (UCM, 2020). Cuenta con amplia experiencia docente en todos los niveles educativos, habiendo impartido clase de inglés y de asignaturas bilingües desde Educación Infantil hasta Bachillerato. Desde 2015, es profesor asociado en la Facultad de Educación de la UCM, labor que complementa con docencia en el departamento de Filología Inglesa de la UAM. Su interés principal se centra en la línea de investigación denominada “Comunicación, Lenguajes y Representaciones”, más concretamente, la representación del género y sexualidad en los recursos didácticos. Destaca su impulso a las iniciativas por la visibilización del colectivo LGTBI+ en contextos escolares.
Líneas de Investigación:
• Didáctica de la Lengua Extranjera (Inglés).
• Educación bilingüe y CLIL.
• Diversidad afectivo-sexogenérica y educación.
• Pedagogías queer.
Proyectos de Innovación Docente:
• Año 2016 Proyecto 166. Nuevas herramientas multidimensionales para el desarrollo de competencias profesionales en las Prácticas Erasmus+ de futuros maestros en Educación Bilingüe.
• Año 2017 Proyecto 258. Erasmus+ Practicas como marco de referencia para identificar recursos innovadores que fomentan la igualdad y la inclusion, a través de una estructura tutorial operativa entre sistemas educativos europeos y la Facultad de Educación.
• Año 2018 Proyecto 312. Erasmus+ Prácticas en la Facultad Educación: La construcción de una conciencia cultural europea común para mejorar la calidad en la educación mediante experiencias artísticas para la interculturalidad, igualdad y educación inclusiva.
• Año 2019. Proyecto 227. Las prácticas Erasmus+ en Educación: Tutorización efectiva a distancia y técnicas para el tratamiento de la interculturalidad en el aula: arte/terapia, música, literatura infantil y juegos tradicionales.
• Año 2020. Proyecto 411. Incentivar y potenciar la generación colectiva de conocimiento y la participación del alumnado a través de herramientas digitales en línea.
Grupos de investigación
• Claves históricas y comparadas de la educación. Género e identidades (CEGI)
• Adscrito al Instituto de Estudios Feministas UCM (INSTIFEM).
Supervisors: José Ignacio Pichardo Galán
Líneas de Investigación:
• Didáctica de la Lengua Extranjera (Inglés).
• Educación bilingüe y CLIL.
• Diversidad afectivo-sexogenérica y educación.
• Pedagogías queer.
Proyectos de Innovación Docente:
• Año 2016 Proyecto 166. Nuevas herramientas multidimensionales para el desarrollo de competencias profesionales en las Prácticas Erasmus+ de futuros maestros en Educación Bilingüe.
• Año 2017 Proyecto 258. Erasmus+ Practicas como marco de referencia para identificar recursos innovadores que fomentan la igualdad y la inclusion, a través de una estructura tutorial operativa entre sistemas educativos europeos y la Facultad de Educación.
• Año 2018 Proyecto 312. Erasmus+ Prácticas en la Facultad Educación: La construcción de una conciencia cultural europea común para mejorar la calidad en la educación mediante experiencias artísticas para la interculturalidad, igualdad y educación inclusiva.
• Año 2019. Proyecto 227. Las prácticas Erasmus+ en Educación: Tutorización efectiva a distancia y técnicas para el tratamiento de la interculturalidad en el aula: arte/terapia, música, literatura infantil y juegos tradicionales.
• Año 2020. Proyecto 411. Incentivar y potenciar la generación colectiva de conocimiento y la participación del alumnado a través de herramientas digitales en línea.
Grupos de investigación
• Claves históricas y comparadas de la educación. Género e identidades (CEGI)
• Adscrito al Instituto de Estudios Feministas UCM (INSTIFEM).
Supervisors: José Ignacio Pichardo Galán
less
Related Authors
Daniel D. Hutto
University of Wollongong
Galen Strawson
The University of Texas at Austin
Don Ross
University College Cork
Alejandra B Osorio
Wellesley College
Andrea Peto
Central European University
Shaun Gallagher
University of Memphis
Giulia Sissa
Ucla
Florin Curta
University of Florida
Francisco Vazquez-Garcia
Universidad de Cadiz
Michael Lessard-Clouston
Biola University
Uploads
Videos by Esteban Francisco López Medina
In this time, it has been suggested that LGBTIQ (lesbian, gay, bisexual, trans, intersexual and queer) realities should be explicitly represented in textbooks of subjects like PSHE (Personal, Social and Health Education). Though a valuable proposal, it doesn’t seem to be enough to include such contents in just one subject, which explains why it is important to unveil and condemn the invisibilisation of a significant proportion of the population, both young and adult, as a means towards the effective application of the current Spanish legislation.
Conference Presentations by Esteban Francisco López Medina
Thesis Chapters by Esteban Francisco López Medina
Seleccionados y estudiados los documentos primarios, se compiló un corpus lingüístico, a partir del cual se procedió a un análisis terminológico, favorecido por la herramienta Sketch Engine, y enriquecido a nivel textual por los aportes del análisis crítico del discurso queer. Dada la naturaleza multimodal de los recursos escolares actuales, los discursos descubiertos en los análisis verbales fueron contrastados, reforzados o contrariados por aquellos presentes en las imágenes contenidas en los textos. Para desentrañar los mensajes visuales de los libros estudiados, se recurrió a la gramática visual.
Sistematizados los datos obtenidos, los aportes teóricos en torno a las instituciones escolares como mecanismos de reproducción y producción de hegemonías permiten afirmar la existencia un currículum oculto de género que opera eficazmente en los centros escolares a fin de perpetuar tres rasgos fundamentales del sistema patriarcal: androcentrismo, esencialismo y polarización de género.
La presente investigación postula que a estos tres elementos se debe añadir un cuarto factor: la heterosexualidad obligatoria, necesariamente acompañada por la homofobia (entendida esta de modo global, similar a la LGBTfobia o LGTBfobia, e incluyendo por tanto exclusiones como la lesbofobia, la transfobia, la bifobia, la plumofobia o la intolerancia por género, por mencionar solo algunas). El autor engloba todo este conjunto de componentes del currículum oculto de género bajo el término ¿cisheterosexismo¿, que afecta a todos los agentes escolares,
aunque de manera especial a mujeres y a realidades y personas lesbianas, gays, bisexuales, trans, intersexuales y queer (LGBTIQ o LGTBIQ) así como a familias homoparentales.
Confirmada la existencia de un mensaje cisheterosexista que opera de forma efectiva y oculta a través de los libros de texto de inglés como lengua extranjera, en las conclusiones se aportan orientaciones para hacer de los mismos una realidad más inclusiva y diversa: se sugiere queerizar los materiales escolares así como posibles lecturas queer de los textos actuales aun sin adaptar, presentando propuestas concretas, realizables y fundamentadas en los aportes de las pedagogías queer.
Books by Esteban Francisco López Medina
Papers by Esteban Francisco López Medina
In this time, it has been suggested that LGBTIQ (lesbian, gay, bisexual, trans, intersexual and queer) realities should be explicitly represented in textbooks of subjects like PSHE (Personal, Social and Health Education). Though a valuable proposal, it doesn’t seem to be enough to include such contents in just one subject, which explains why it is important to unveil and condemn the invisibilisation of a significant proportion of the population, both young and adult, as a means towards the effective application of the current Spanish legislation.
Seleccionados y estudiados los documentos primarios, se compiló un corpus lingüístico, a partir del cual se procedió a un análisis terminológico, favorecido por la herramienta Sketch Engine, y enriquecido a nivel textual por los aportes del análisis crítico del discurso queer. Dada la naturaleza multimodal de los recursos escolares actuales, los discursos descubiertos en los análisis verbales fueron contrastados, reforzados o contrariados por aquellos presentes en las imágenes contenidas en los textos. Para desentrañar los mensajes visuales de los libros estudiados, se recurrió a la gramática visual.
Sistematizados los datos obtenidos, los aportes teóricos en torno a las instituciones escolares como mecanismos de reproducción y producción de hegemonías permiten afirmar la existencia un currículum oculto de género que opera eficazmente en los centros escolares a fin de perpetuar tres rasgos fundamentales del sistema patriarcal: androcentrismo, esencialismo y polarización de género.
La presente investigación postula que a estos tres elementos se debe añadir un cuarto factor: la heterosexualidad obligatoria, necesariamente acompañada por la homofobia (entendida esta de modo global, similar a la LGBTfobia o LGTBfobia, e incluyendo por tanto exclusiones como la lesbofobia, la transfobia, la bifobia, la plumofobia o la intolerancia por género, por mencionar solo algunas). El autor engloba todo este conjunto de componentes del currículum oculto de género bajo el término ¿cisheterosexismo¿, que afecta a todos los agentes escolares,
aunque de manera especial a mujeres y a realidades y personas lesbianas, gays, bisexuales, trans, intersexuales y queer (LGBTIQ o LGTBIQ) así como a familias homoparentales.
Confirmada la existencia de un mensaje cisheterosexista que opera de forma efectiva y oculta a través de los libros de texto de inglés como lengua extranjera, en las conclusiones se aportan orientaciones para hacer de los mismos una realidad más inclusiva y diversa: se sugiere queerizar los materiales escolares así como posibles lecturas queer de los textos actuales aun sin adaptar, presentando propuestas concretas, realizables y fundamentadas en los aportes de las pedagogías queer.
studies have gained ground in recent decades, with special focus on materials and resources. However,
a proper integration of the category of femininity has not yet been achieved. The article offers an
ample, argumentative, narrative literature review of the main realizations of femininity, as theorized
in recent years, such as emphasized femininity or entitled femininity, as well as some other concepts
like ambivalent sexism and postfeminism. It is written as the second item within a series of papers
that aims to theoretically support the assumption of Feminist Critical Discourse Analysis as a suitable
method to discover how all these social phenomena interact in ELT contexts, helping to shape
its (gender’s) hidden curriculum. The paper concludes the necessity of integrating the issue of
femininities in teacher training programs and in social research in ELT, for the sake of making this
field more a liberating practice and less a means of (re)production of (gender) inequalities. To do
so, it offers areas of interest for critical researchers and ELT practitioners to carry out such empirical
investigation, which is the upcoming stage in this sequence of publications.